𝙲𝚛𝚎𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚊 𝚙𝚛𝚘𝚙𝚒𝚊 𝚕𝚒𝚜𝚝𝚊 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝚌𝚘𝚖𝚙𝚛𝚊

“Levanta tu palabra, no tu voz. 

Es lluvia que crece flores, no truenos”

 

Rumi

 

 

A continuación, vamos a relatar una situación ficticia que se podría originar en un aula de 3º de Educación Primaria. Nuestro objetivo es promover el lenguaje oral a través de experiencias y partiendo de los intereses y necesidades del grupo-aula, y desde una situación contextualizada que resulte familiar y cotidiana al alumnado.

 

"El diálogo es la vinculación social y política que brinda insumos para la generación de comunidades" (Muñoz D. A., 2017), y es por esto por lo que dedicamos tiempo a diario para trabajarlo dentro de un contexto natural y significativo. Nos reunimos en gran grupo, creando una situación de diálogo común en la que, libremente y de manera respetuosa, comentamos propuestas de actividades que queremos realizar, aquello que deseamos compartir con los demás, lo que hemos tratado en clase días anteriores, anécdotas personales, preguntas, dudas, curiosidades, enseñar algún material, sucesos o actividades de la Comunidad Educativa, etc. El objetivo principal de esta rutina y momento compartido es promover el lenguaje oral sobre diversas situaciones de la vida cotidiana diferenciando el tipo de lenguaje -vocabulario contextual- que requiere cada una de ellas, intercambios socialesreflexión grupal e individual, compartiendo cosas pasadas y aquello que queremos hacer a futuro de manera que pongamos en juego la memoria, favoreciendo la autoexpresión desde el autoconocimiento y autopercepción, y enriqueciéndonos de la diversidad que nos envuelve y caracteriza. 

 

Resulta que la semana pasada, en esta situación de diálogo común, una alumna nos contó una anécdota y causó gran expectación entre todo el grupo-aula. Pues bien, contó su experiencia en el súper junto a su padre y se lo pasó requetebién, nos decía. Ella llevaba un carrito de la compra de su tamaño y, entre ella y su padre, iban cogiendo las cosas que tenían anotadas en la lista, que previamente habían elaborado en casa. En esta situación me quedé observando en todo momentos las reacciones de todos y cada uno de los niños, cómo los compañeros le preguntaban curiosidades como, ¿pero tú cogías las cosas también?, ¿llegabas a los sitios altos?, ¿cómo sabías exactamente qué necesitabas?, ¿conocías el supermercado?, ¿fuiste al que está al lado del cole?, entre otras preguntas. Y otros compañeros compartieron sus anécdotas, que ellos no iban nunca al súper, o que no les gustaba porque no se lo pasaban tan divertido. 

 

Tras esta sesión me quedé pensando en cómo podría aprovechar este tema que tanta curiosidad e interés generó entre el alumnado. 

 

De acuerdo con la Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, el momento evolutivo que atraviesan los niños y niñas de estas edades es el de las operaciones concretas, el cual se caracteriza por un pensamiento más organizado y racional, y depende de un ambiente social apropiado e indispensable para que las potencialidades del sistema nervioso se desarrollen (Piaget, 1958). 

 

A continuación, adjunto una imagen explicativa sobre las operaciones concretas:

 

 

Operaciones concretas según Piaget

 

Estuve reflexionando sobre mi propuesta y llegué a la idea de crear, entre todos, una lista de la compra en la que tuvieran que poner en práctica diferentes roles e intercambios sociales, toma de decisiones individuales y de grupo, resolución de conflictos y representación de una escena cotidiana para la gran mayoría. Pues “en clase se deben realizar pequeñas experiencias simulando situaciones de la vida cotidiana que le permita saber hablar en situaciones determinadas, de acuerdo con factores específicos de situación en que se habla y al contenido concreto sobre el que se habla” (Valverde M. M., 2011). Y llegué a la conclusión de que esta podía ser una buena forma de promover situaciones de enseñanza-aprendizaje (E-A) en las que el desarrollo cognitivo del niño ponga en juego el pensamiento lógico y operativo característico de la etapa enfatizando en el desarrollo de habilidades sociales y del lenguaje oral.

 

Entiendo que nuestra tarea docente es guiar el Proceso de E-A hacia un pensamiento lógico, en el que los niños y las niñas establezcan relaciones o diferencias existentes entre las acciones, los hechos, los objetos y, en definitiva, del mundo que nos rodea. Y, para ello, también deberemos fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en el que los niños se cuestionen el por qué de las cosas, busquen respuestas y posibles soluciones a través del análisis, la abstracción, las comparaciones, la resolución de conflictos y la creatividad.

 

En palabras de las autoras Roura M. y Osuna S. (2018), “para promover la acción reflexiva y favorecer el pensamiento crítico es preciso recibir y acoger la palabra de los estudiantes y no imponerla desde los docentes. De esta forma se consigue la participación del alumnado en su proceso de aprendizaje y se alcanza la horizontalidad en la comunicación entre los integrantes de la Comunidad Educativa”. Por ello, quería proponer una actividad con el tema en cuestión, pero que no fuera cerrada ni dirigida, sino que la diseñáramos entre todos, y siendo abierta y flexible a nuevas modificaciones y múltiples planteamientos. 

 

Introduje mi propuesta, en situación de diálogo común, llevando a clase mi lista de la compra. Les conté que tenía que hacer la compra grande del mes porque no puedo estar yendo al súper a comprar a diario, ya que necesito organizarme muy bien para poder sacar adelante todas mis tareas, trabajo y vida personal. Me preguntaron que por qué tengo tantas cosas que hacer, que si no soy mamá y no tengo que ir al parque, y les conté que tengo un perrito que necesita sus paseos diarios, pero que no sólo es por esto. Les hablé acerca de la necesidad de dedicarnos tiempo al autocuidado para poder estar bien con nosotros mismos y que nuestro día a día sea lo más positivo y provechoso posible. Les dije que, aunque a veces me cuesta un poquito, me gusta hacer bicicleta, ir a la biblioteca a por un libro que quiero leer, a la peluquería, ir de compras y que, para poder hacer todo eso, es muy importante que nos organicemos bien, siendo conscientes de todo aquello que necesita nuestra atención, y que tenemos que aprender a priorizar según nuestras necesidades y responsabilidades.

 

Si os soy sincera, me sentí muy reconfortante en este diálogo compartiéndoles un poquito de mí, pues me miraban con ojos de sorpresa y curiosidad, y esto tiene un valor indescriptible. [Sólo de imaginarlo se me ponen los vellos de punta]

 

Aproveché para contarles lo que se me había ocurrido -mi propuesta, que creásemos nuestra propia lista de la compra, y… ¡se armó un poco de revuelo! Digo poco, pero lo cierto es que se pusieron muy excitantes, se levantaron y saltaron, algunos gritaron tanto que tuvimos que pedir un momento de pausa -esto consiste en levantar la mano hasta que consigamos un silencio absoluto en el que logremos la vuelta a la calma. La verdad que me encantó la reacción, no os voy a engañar. [Cuán poderosa es la imaginación]

 

Una vez escucharon la propuesta me hicieron muchas preguntas, las anoté todas en la pizarra para que no se nos escapara ninguna y para que partiéramos de ahí, entre todos íbamos transformando la propuesta inicial según necesidades, inquietudes, nuevos planteamientos y aportaciones que iban surgiendo en el diálogo común. 

 

Todos los días, antes de comenzar la clase repasamos nuestra lista de normas de convivencia que intentamos poner en práctica siempre, no sólo en la actividad del diálogo común sino en todas las actividades que desarrollamos durante la jornada. Estas normas las creamos entre todo el grupo a principios de curso y las vamos enriqueciendo según los sucesos que se van desarrollando en el aula, en el Centro, y en nuestro contexto más cercano. Las tenemos muy presentes en clase, están en un lugar muy visibles, y si lo creemos necesario pedimos repasar nuevamente el listado para resolver posibles problemas o malentendidos. 

 

Lista de Normas de Convivencia

 

Os quiero compartir las pautas que sigo para que esas normas se lleven a cabo, enfocándolas desde la realidad de un Aula Inclusiva:

  

Indicadores de un Aula Inclusiva

 

Realicé un estudio sobre indicadores de prácticas inclusivas y, hoy en día, hago todo lo posible por que mi "que hacer" docente se fundamente en estas pautas que tan importantes considero que llevemos a la práctica, y ¡qué mejor que comenzando desde el aula para que consigamos, más pronto que tarde, una Escuela por y para todos!

 

La propuesta pasó por diferentes vías y, de hecho, el diálogo se convirtió en un pequeño debate y tuve que intervenir redirigiendo la situación para lograr nuestro objetivo común. Finalmente, decidimos trabajar por equipos de pequeños grupos, que ellos mismos habían formado contando el total del grupo-aula y dividiéndose según peticiones, relaciones de afinidad y de forma consensuada. Cada grupo realizaría su lista de la compra y, para ello, tendrían que ponerse de acuerdo según las posibilidades que se le presentaran (producto-dinero) y la consecuente toma de decisiones. Posteriormente, a través de la dramatización representarían a todo el grupo una simulación de la compra como si fuera una situación real, con comunicaciones orales propias de los contextos de compra, y para esto tendrían que hacer uso de un vocabulario del campo en cuestión a nivel oral y escrito, así como desarrollar habilidades sociales en relación con la comprensión de instrucciones orales de los compañeros. 

 

Para todo ello se pondrían en práctica todos y cada uno de los elementos característicos del Proceso Comunicativo, que a continuación explicitamos:

Emisor

Receptor

Código

Mensaje

Canal

Referente

Situación

En palabras de López O., Hederich C., y Camargo A. (2012), “en el aprendizaje colaborativo se entiende que la construcción de conocimiento de cada uno de los sujetos se produce a partir de las interacciones sociales y de los acuerdos que se alcanzan entre los pares al enfrentarse a una situación problemática. La colaboración entre pares promueve la construcción de conocimiento, el trabajo en equipo, la autonomía en el aprendizaje, entre otras. En estos escenarios, el profesor se convierte en un asesor que colabora de forma adaptativa, en la medida en que los estudiantes lo necesiten”. Es así como actúo en estas situaciones, interviniendo según necesidades, guiando las situaciones y los diálogos en búsqueda de cubrir y satisfacer las necesidades del momento en cuestión y encaminar los proceso de E-A hacia aprendizajes significativos con ayuda de preguntas y recursos de andamiaje. No obstante, no sólo el docente es quien puede facilitar y promover este tipo de andamiaje que ayuda a reorganizar y resignificar los conocimientos, también el alumnado. Este tipo de técnica la usamos como estrategia didáctica de apoyo basado en un aprendizaje autorregulado. En este caso, un tipo de andamiaje podría ser proporcionar al alumno una tabla que distribuya la información que debe trabajar para poder llevar a cabo su función en cuestión dentro del equipo, por ejemplo.

De acuerdo con Alvarez c. v. y Fields d. l. (2019), realmente el concepto de andamiaje a lo que se refiere es a [...]echar una mano. Nuestro trabajo como profesores es evaluar a nuestro alumnado, pero, sobre todo, creer en sus capacidades para alcanzar los objetivos que se propongan y ayudarles a conseguirlos. Necesitamos ayudarles en las dificultades y guiarles yendo un paso adelante –ni demasiado cerca ni demasiado lejos– y ayudarles a que aprendan a creer en ellos mismos”. Este tipo de técnica la usamos como estrategia didáctica de apoyo basado en un aprendizaje autorregulado. En este caso, un tipo de andamiaje podría ser proporcionar al alumno una tabla que contenga y distribuya la información que necesita trabajar para poder llevar a cabo su función en cuestión dentro del equipo, por ejemplo. Otros ejemplos podrían ser ofrecer pistas sin dar respuestas, proponer retos, plantear preguntas que ya se habían empleado en otros contextos, etc.


Durante esta situación, la gran mayoría del alumnado se encontraba muy entusiasmado con el tema, con ganas de participar y proponer ideas, pero había dos alumnos que no se encontraban en esa misma situación. Se trata de un alumno que no desea participar en absoluto y otro, totalmente con un comportamiento contrario a este primero, que se salta las normas de convivencia continuamente, interrumpiendo a los compañeros y a mí, y que impone su opinión sin escuchar y respetar la de los demás.


Respecto al alumno que no deseaba participar, aparentemente por timidez, le ofrecimos su espacio y tiempo por si quería aportar alguna idea, sin insistirle, tan sólo preguntándole una vez, de forma respetuosa y lo más empática posible. Ante esta situación propongo a su equipo una alternativa, si quisieran realizar la representación a través de unos títeres. Pues, según Arrau, (2001, p.59) "[...]la aplicación de los títeres en la Educación es de suma importancia, por ejemplo, se usan los títeres con los niños más tímidos, aquellos que no se aprevén a improvisar un diálogo porque sus compañeros lo están observando. Muchas experiencias nos han demostrado que los niños aprenderán a romper su timidez y de igual forma lograrán un aprendizaje adecuado”. Y a todo el grupo, inclusive este alumno, quedaron muy contentos y lo tomaron como una sorpresa para el grupo. Eso sí, contaban con más tarea en el Equipo y, aún así, ¡estaban entusiasmados de poder hacer una representación con sorpresa incluida!

 

En cuanto al alumno que presenta un comportamiento negativo ante las pautas de comportamiento, faltando el respeto a todo el grupo-aula pues no considera la opinión de los demás, no les escucha ni respeta los turnos de palabra, interrumpiéndoles e imponiendo su opinión, etc., llega un momento en el que, pese haber repasado nuevamente todos en conjunto el listado de las normas de convivencia, pido un momento de pausa, esta vez más largo que el anterior, y una vez logramos la vuelta a la calma invito a la reflexión individual del qué, cómo y por qué de lo que estamos viviendo en ese mismo momento. Y aprovecho este momento para dirigirme, desde la amabilidad y la firmeza, hacia este alumno con la intención de saber y profundizar en aquello que le pueda estar ocurriendo para intentar ayudarle. En este momento se acerca un compañero de su equipo y le ofrece, también, su ayuda. El alumno parece intranquilo, tal vez puede deberse a que se encuentra mal, indispuesto, que ese día haya descansado regular, que ocurra algo en casa, etc. 

 

[Breve paréntesis: Existen múltiples factores por los que este niño pueda presentar este comportamiento, y es mi obligación docente llevar a cabo un seguimiento, así como comentarlo y preguntar a los agentes de la Comunidad Educativa que traten con él en otros momentos de la jornada por si han podido apreciar este tipo de comportamientos y, de perdurar en el tiempo, me pondría en contacto con la familia para poder acercarme aún más e intentar evaluar y comprender este comportamiento. Y, también, con la dirección del Centro y el área de Psicopedagogía con la total seguridad de que, entre todos, con mucho tacto y naturalidad lograremos dar con aquello que le ocurre al alumno para poder ayudarle]

 

Una vez retomamos el diálogo por petición de varios alumnos, respetando turnos de palabra, esta vez, por equipos en los que cada uno decide qué nombre se asignan, este alumno continúa interviniendo de forma desfavorable y propongo al grupo-aula dejar el tema por el momento, retomando otras actividades pendientes. Es en esta situación que observo con qué decide ponerse este alumno y le acompaño animándole a aquello que le apetece en ese momento, reconociendo y reforzando los logros en esa área que muestra habilidad e involucrándole en actividades de apoyo a otros compañeros, proponiéndole de forma transversal resolución de problemas y técnicas de autorregulación que puedan ayudarle a gestionar y asimilar sus emociones y sentimientos. 

 

En cuanto a la evaluación de la expresión oral y comprensión del lenguaje nos apoyaríamos en una rúbrica que contemple la necesidades derivadas de la ley educativa vigente y, sobretodo, teniendo bien presentes las individualidades y peculiaridades de todos y cada uno de los niños y niñas, prestándose a posibles modificaciones e incluso el uso de diversas técnicas de evaluación que se adapten mejor a cada sujeto.  La evaluación sería de carácter continuo, a través de la observación sistemática y el registro de aspectos relevantes y significativos a lo largo del desarrollo de las actividades -el diálogo y la dramatización como técnicas de evaluación, desde el planteamiento de la propuesta al grupo-clase, durante el desarrollo de la misma y hasta que se lleva a cabo.


Adjunto un resumen de diferentes técnicas de evaluación que nos propone Docentesaldía.com el cual resulta muy clarificador y completo:



 Diferentes formas de evaluar al alumnado

 

A continuación, adjunto un ejemplo de rúbrica de evaluación en la que nos apoyaríamos para valorar la expresión oral:

 

Rúbrica de Evaluación de la Expresión Oral

https://www.educastur.es/documents/10531/40566/2014_Informe_niveles_rendimiento_PRIMARIA.pdf/233349e3-4119-4b34-a605-f97e3a5311e6


Destacar los aspectos más relevantes a evaluar durante el desarrollo de la propuesta, y que se tendrían en cuenta a lo largo de todo el proceso:

  • Participación e implicación por aprender, desenvolverse y cooperar en equipos de trabajo
  • Uso de la lengua y sus funciones comunicativas
  • Respetar los turnos de palabra, escuchar con atención dando respuestas ajustadas a lo que se pregunta o se está tratando, así como satisfacer las normas de convivencia
  • Uso y adquisición del léxico trabajado: vocabulario contextual
  • Interpretación adecuada de los roles y las responsabilidades que conllevan, así como de la dramatización


Así mismo, los niños y niñas realizarán su propia autoevaluación de los aprendizajes adquiridos, así como si han cumplido las normas de convivencia; ambas cuestiones con la finalidad de que reflexionen y tomen conciencia de su propio proceso de E-A. Pues la autoevaluación “es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente” (Calatayud, 2002; 1999). Dicha autoevaluación ha de contemplar la diversidad del grupo-aula, por lo que se usarán diferentes técnicas según necesidades. A continuación, exponemos algunos ejemplos de autoevaluación que propone la autora María Amparo Calatayud Salom (2008):

 

Bloc de autoevaluación: Se trata de una actividad en la que el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido (¿qué sabia?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿qué se yo ahora?), con relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento.

 

Ejemplo de un Bloc de autoevaluación

 

Hoja de Plan Semanal: El objetivo de esta actividad es motivar al alumno para que sea responsable de sus acciones. Él sabe que tiene una semana para realizar determinadas actividades y el mismo ha de responder de su realización.

Herramientas de autorreflexión elaboradas por el docente: Se trata de actividades que el docente diseña con el objeto de evaluar y comprender cómo el alumno va consiguiendo los aprendizajes. Para ello se elaboran cuestionarios, listas de control, escalas de estimación, protocolos, etc. para recoger las informaciones relevantes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.

El diario del alumnado: La reflexión sobre el diario permite detectar problemas, hacer explícitas las concepciones y posibilitar mejoras en el proceso. Desde nuestro punto de vista, el diario es uno de los instrumentos más útiles para llegar al conocimiento, análisis, comprensión y valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje que realiza el estudiante, así como también para conocer y respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos.

El portafolio: instrumento para la evaluación formativa del estudiante: El portafolio es una colección de trabajos, actividades, etc. que el alumno ha realizado durante un curso. Pero quizás, lo más importante de esta selección de actividades radique en que este ha de estar compuesto por aquellas actividades que han permitido al discente tanto la posibilidad de valorarse más a sí mismos, como de sentirse más seguros de sí mismos.


A continuación, adjunto un documento que refleja la Propuesta Didáctica en sí, y en la que podemos apreciar cómo se transforma a medida que “pasa por las manos” del alumnado:

 



Propuesta Didáctica "Creamos nuestra propia lista de la compra"


A modo de conclusión, en palabras de Freire (1970), el objetivo de la educación es la liberación del ser humano y que es a través del diálogo el camino para alcanzarla. Freire, “desde antes de presentarnos su concepción del diálogo, comienza identificando en la palabra las dos dimensiones que la fundamentan: la acción y la reflexión (Roura M. y Osuna S., 2018). A través del diálogo estamos poniendo en juego habilidades como la autoexpresión y, con ello, el autoconocimiento y la autopercepción que nos caracteriza, y es el lenguaje. Por todo lo anterior, es que entiendo la Educación y el mundo en sí desde el ser, saber hacer y el pensar. A continuación, adjunto un esquema muy explícito que resume el concepto de aprendizaje significativo que tanto hemos nombrado a lo largo de esta primera publicación:

 

 

Esquema explicativo del concepto Aprendizaje Significativo


Cada vez tomo mayor conciencia sobre la importancia de partir de los intereses y realidades de los niños y las niñas para favorecer situaciones de E-A que resulten verdaderamente significativas. 

En un futuro próximo me encantaría llevar a cabo propuestas que comiencen siendo A y acaben convirtiéndose en X, dejándome maravillar por ellos, los niños. Su imaginación, el pensamiento característico de estas edades, la inocencia de la que parten donde el factor sorpresa gana gran preeminencia. Los niños tienen esa habilidad innata y capacidad de asombro que pareciese que todo tiene magia. 

Y, ahora bien, si miramos hacia lo más profundo de nosotros mismos puede que lleguemos a ver, de vez en cuando, un poquito de esa magia que aviva nuestro niño interior. ¡Asómate al espejo y deja que ese niño que llevas dentro te vislumbre! 

Sólo así, es como podremos ofrecer a los niños grandes experiencias de aprendizaje, ¡dónde ellos son el motor de nuestro día a día y la razón de ser del "que hacer" docente! 

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 

Alvarez, C. V., & Fields, D. L. (2019). Echando una mano: 101 técnicas de andamiaje para el profesorado de lenguas desde una perspectiva CLIL. Eduga: revista galega do ensino, (78), 9.


Avendaño, F (2007): El desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Homo Sapiens.

 

Calatayud, M. A. (2008). La autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad. Universidad de Valencia: Educaweb. Recuperado de 

https://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-estrategia-aprendizaje-atender-diversidad-2752/

 

Gutiérrez Ortega, M., Martín Cilleros, M. V., & Jenaro Río, C. (2014). El Index para la inclusión: presencia, aprendizaje y participación.

 

Informe de Evaluación de Diagnóstico: 4º de Educación Primaria. Niveles de rendimiento: descripción del grado de adquisición de las competencias. Asturias (2014). Recuperado de

https://www.educastur.es/documents/10531/40566/2014_Informe_niveles_rendimiento_PRIMARIA.pdf/233349e3-4119-4b34-a605-f97e3a5311e6

 

Domènech, J. (2014). Seis estrategias de andamios didácticos para usar con tus alumnos. Cataluña. Pupitrelàndia: Ideas y Recursos para la Enseñanza de las Ciencias. Recuperado de

https://blogcienciesnaturals.wordpress.com/2014/11/26/seis-estrategias-de-uso-de-andamios-didacticos-para-usar-con-tus-alumnos/


Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle. 


Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Teoría de la asignatura). CSEU La Salle. 


López Catari, A. C., & Mallcco Ayala, L. (2015). El teatro como técnica didáctica en el aprendizaje de los niños de educación primaria del 4to grado de la institución educativa. “Virgen de Cocharcas"-SJL.

 

Muñoz Gaviria, D. A. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Revista Kavilando, 9(1), 26-41.

 

Piaget, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.

 

Roura Redondo, M., & Osuna-Acedo, S. (2018). Aprender con el diálogo, dialogar para aprender: Estudio de caso en MOOC. Index. Comunicación, 8(2), 103-128.


Valverde, M. M. (2011). Desarrollo del lenguaje oral en Primaria. Revista digital para profesionales de la enseñanza (13). Recuperado de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=8291&s=

 

Vargas, O. L., Martínez, C. H., & Uribe, Á. C. (2012). Logro de aprendizaje en ambientes hipermediales: Andamiaje Autorregulador y Estilo Cognitivo. Revista latinoamericana de psicología, 44(2), 13-26.

Comentarios

  1. Hola! Perdona por no dirigirme a ti por tu nombre pero no lo veo por ninguna parte.

    Me gustaría comentarte algunos aspectos relacionados con esta actividad de diálogo en gran grupo que planteas y que podrías mejorar:

    En primer lugar, no he entendido muy bien el planteamiento de la actividad y me surgen dudas, ya que por un lado dices que el diálogo se desarrolla por grupos, pero luego aparece "Una vez retomamos el diálogo por petición de varios alumnos, respetando turnos de palabra, esta vez, por equipos en los que cada uno decide qué nombre se asignan...propongo al grupo aula..." y por otro, hablas de que se asignan un nombre, pero no entiendo a qué te refieres con eso.

    Luego, he echado de menos que la actividad fuera más espontánea. Lo es al principio, cuando les cuentas a los niños que haces una compra muy grande porque no tienes tiempo y ellos empiezan a hacerte preguntas. Entonces, les hablas del autocuidado y de la necesidad de aprender a priorizar según nuestras necesidades, y ahí es donde comienzan a reflexionar sobre el tema, a generar su puesta en común y a mostrarte sus diferentes punto de vista y conocimientos, que es lo que pretendemos con este intercambio comunicativo. Yo habría empezado con la actividad en ese punto, no habría roto su espontaneidad y habría seguido con el diálogo, sin necesidad de crear grupos de trabajo independientes y sin dramatización, sino interactuando entre toda la clase como hicieron al principio.
    Por otro lado, aunque dices que todos los días repasas la lista de normas de convivencia, no haces referencia a si el día de la actividad se las recuerdas a los niños o no.

    Sobre las preguntas de andamiaje, aunque haces referencia al empleo de ellas, no indicas las preguntas que harías.

    Y por último, en la bibliografía, te ha faltado incluir la guía de trabajo de la asignatura y la documentación de la asignatura.

    Espero haberte ayudado, aunque sólo sea un poquito, y que de esta forma aprendamos las dos. Un saludo.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pvargas,

      Soy Ana, ¡encantada de presentarme! Arriba del Blog en la parte izquierda deberían salir 3 rayitas en las que clicando, supuestamente, aparece el nombre.

      Lo primero de todo, agradecerte tu tiempo y tu feedback. Tras leerte me he dado cuenta de varios aspectos importantes que necesitan cierta estructura y ser más explícitos. Estoy de acuerdo en todos los puntos que comentas, los tendré en cuenta.

      Espero que te haya gustado la publicación en general y, sobre todo, que te haya aportado.

      Gracias de nuevo

      Un saludo,

      Eliminar
    2. Hola Ana, encantada! He visto lo de las rayas y le he cliqueado, pero no me aparece. Yo soy Pilar. Me alegro de que hayan servido mis comentarios.
      Un saludo.

      Eliminar
    3. ¡Encantada Pilar!

      De acuerdo a tu feedback, he realizado algunas modificaciones y he incluido contenido y material de apoyo visual que espero respondan a los aspectos que me comentabas, de manera que la información quede más explícita y estructurada.

      Gracias de nuevo

      Que tengas buen día,

      Eliminar
  2. ¡Encantada Pilar!

    De acuerdo a tu feedback, he realizado algunas modificaciones y he incluido contenido y material de apoyo visual que espero respondan a los aspectos que me comentabas, de manera que la información quede más explícita y estructurada.

    Gracias de nuevo

    Que tengas buen día,

    ResponderEliminar
  3. Hola Ana,
    Me ha encantado el formato de la propuesta didáctica y de las normas de convivencia. ¿Lo haces con algún programa específico?. Y por cierto, ya me parece mejor estructurado.

    Un saludo,
    Pilar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pilar,

      Me alegro de que te guste, los diseño con Canva. Es una herramienta estupenda para crear contenido y darle tu toque personal según preferencias y necesidades. ¡Te lo recomiendo mucho!

      Buen día
      Un saludo,

      Eliminar
    2. !Muchísimas gracias Ana! Tomo nota.
      Buenas noches

      Eliminar
    3. Excelentes comentarios, Pîlar.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

𝙰𝚛𝚝í𝚌𝚞𝚕𝚘 𝚏𝚒𝚗𝚊𝚕 𝚜𝚘𝚋𝚛𝚎 𝚕𝚊 𝙳𝚒𝚍á𝚌𝚝𝚒𝚌𝚊 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙻𝚎𝚗𝚐𝚞𝚊 𝙲𝚊𝚜𝚝𝚎𝚕𝚕𝚊𝚗𝚊

¡𝙱𝚒𝚎𝚗𝚟𝚎𝚗𝚒𝚍𝚘𝚜 𝚊 𝚝𝚘𝚍𝚘𝚜 𝚢 𝚊 𝚝𝚘𝚍𝚊𝚜 𝚊 𝚎𝚜𝚝𝚎 𝚋𝚕𝚘𝚐!