¿𝙻𝚘𝚜 𝚍𝚎𝚕𝚏𝚒𝚗𝚎𝚜 𝚢 𝚕𝚊𝚜 𝚙𝚎𝚛𝚜𝚘𝚗𝚊𝚜 𝚜𝚘𝚗 𝚊𝚖𝚒𝚐𝚘𝚜?
“En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos
para darle un sentido a nuestra existencia”
Cervantes
En el post de hoy os compartimos una experiencia ficticia en la que plantearíamos una actividad para trabajar la competencia lectora con un alumnado de 5º de Educación Primaria, a partir de un artículo de revista que resulta llamativo y atractivo por su contenido y diseño. ¡Hablaremos sobre la relación entre los delfines y las personas!
Fuente: Delfinpedia
http://www.delfinpedia.com/delfines-humanos/
Pero antes de comenzar con la propuesta, comentaremos brevemente acerca de la competencia lectora. Se trata de “[...]un proceso complejo donde el lector participa de manera activa poniendo en juego una serie de estrategias y conocimientos que le permiten interaccionar con los significados del texto, lo que de hacerse de manera conjunta entre varias personas verbalizando y poniendo en común sus propias estrategias lectoras puede contribuir en gran medida al logro de los mecanismos necesarios para un aprendizaje lector más eficaz” (Gutiérrez, R. 2016). Las habilidades que se desarrollan gracias a la adquisición de dicha competencia “[...]pueden facilitar una eficacia transversal al resto de aprendizajes, como por ejemplo en la resolución de problemas, así como las dificultades podrían generar un desarrollo insuficiente o cualitativamente inadecuado de habilidades sociales y emocionales, e incidir positiva o negativamente en la autoestima y auto concepto del escolar” (Gutiérrez, C. y Salmerón, H. 2012).
Por todo lo mencionado anteriormente, queríamos destacar su importancia y la necesidad de llevar a cabo situaciones de Enseñanza-Aprendizaje verdaderamente contextualizadas donde el docente ha de guiar los aprendizajes dentro de un contexto natural y estimulante. Situaciones en las que el alumnado se encuentre inmerso en un entorno lleno de sentido y significado, en el que se promueva un ambiente lector desde un punto de vista globalizador, y dentro de un marco funcional, es decir, que sea útil y dé respuesta a las necesidades e intereses de los niños y las niñas. Así mismo, teniendo en cuenta el momento evolutivo del grupo-aula, los diferentes ritmos y etapas en la que se encuentre cada uno, así como los conocimientos previos y experiencia del alumnado, dando cabida a la satisfacción individual y al placer de compartir, expresarse y aprender jugando, socializando con los demás. Y, por supuesto, es imprescindible mantener una relación y comunicación continua y fluida tanto con el resto de docentes así como con las familias, de manera que este proceso sea una tarea compartida en la que todos nos involucramos de manera responsable y consciente, pues la competencia lectora es “la capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad” (OCDE, 2009).
El artículo elegido es de la revista Reportero Doc, la cual invita a los niños a conocer y explorar aquellos temas que les puede llamar la atención a estas edades, como la ciencia, la naturaleza, la historia y, en definitiva, el mundo. En ella se incluyen imágenes muy atractivas y significativas, textos accesibles, rigor de contenidos, creatividad y originalidad, así como humor y valores, entre otros muchos aspectos. El uso de revistas de este tipo puede ser una buena forma de enriquecer el proceso de E-A guiando el mismo a través de experiencias significativas, donde el alumnado pueda encontrar por sí mismos respuestas a sus preguntas y comprender el mundo en el que viven.

Hemos elegido este texto de acuerdo con los niveles de comprensibilidad de los contenidos, así como por su legibilidad, pues ambos aspectos se han tenido en cuenta para asegurar, curricularmente, lo necesario para la etapa en cuestión; teniendo en cuenta las características de estas edades y los estadios del desarrollo evolutivo. En este texto los niños pueden encontrar información variada en relación con una misma temática, los delfines y las personas. Los animales suelen ser muy llamativos para ellos, y puede que a partir del texto nos cuenten anécdotas personales, historias de películas, sueños o deseos, etc., además de desarrollar las siguientes actividades propuestas, a continuación, sobre la competencia lectora. El lenguaje empleado en el mismo es de tipo formal y descriptivo, consiste en un texto no literario en el que se describen diferentes situaciones en la que se establece una relación directa entre humano y delfín, por lo que también es un texto de tipo humanístico -los personajes tienen vida. En cuanto a la extensión del artículo podríamos considerarlo adecuado para emplearlo en un aula de 5º de Educación Primaria. De acuerdo con la aplicación al texto del test del Índice de Facilidad lectora y del test de Interés Humano, ambos de R. Flesch, tal y como nos comparte en su artículo el autor Álvarez, 1993.
Fuente: Técnicas de lectura eficaz (Álvarez, 1993)
Debemos tener presente que cuando el niño o niña lea el texto entrará en contacto con el mismo y se apropiará de él, llevándoselo a su situación personal y contexto real, dándole significado de acuerdo con sus conocimientos previos acerca del tema en cuestión y a su propia experiencia. Por ello, elegimos una determinada temática y contenido, así como el tipo de texto y lenguaje, teniendo en cuenta la coherencia y cohesión del mismo. El artículo contiene un título, una breve introducción y diferentes enunciados acompañados de imágenes representativas, y todos ellos giran en torno a un mismo tema, por lo que están relacionados entre sí y van desarrollando una unidad temática; de esta manera el lector puede recibir con mayor claridad la información.
A continuación, de acuerdo con las técnicas de lectura eficaz que defienden varios autores que podéis encontrar en las referencias bibliográficas y a lo largo del desarrollo de la publicación, explicitamos una serie de actividades.
Fuente: Técnicas de lectura eficaz (Álvarez, 1993)
Pero antes debemos prepararnos para el acto lector -oral, en voz alta y visual, que sería la lectura silenciosa, sabiendo qué tipo de texto vamos a leer y cómo leerlo.
Fuente: Técnicas de lectura eficaz (Álvarez, 1993)
Las técnicas de lectura eficaz “[...]aplican los principios del método ideovisual, clasificado por su carácter global y por entender que frente a los métodos sintéticos (preocupados fundamentalmente en decodificar unos símbolos), aportan significado al proceso lector, dando una mayor importancia a la comprensión del texto que a su decodificación, que se realiza de forma inconsciente gracias a un entrenamiento especifico”(Álvarez, 1993).
Antes de comenzar las actividades, de acuerdo con la línea de trabajo que propone la autora Labajo (2021) en relación con el constructivismo y lectoescritura -creando necesidades, nos encontraríamos en la primera fase en la que se da una aproximación global al lenguaje escrito. Compartiremos el texto con el alumnado a modo introductorio explicándoles, brevemente, en qué va a consistir el mismo y cómo debemos realizar la lectura, y una vez así se lo facilitamos a cada uno. Dicho texto lo leerán mediante lectura silenciosa.
Pero ¿cómo asegurarnos de que el alumnado conoce bien en qué consiste dicha lectura silenciosa?: asegurándonos de haber proporcionado las suficientes estrategias para ello. De acuerdo con la autora Solé (2009), nuestro quehacer docente no ha de ser otro que “[...]promover en los alumnos la utilización de estrategias que les permitan interpretar y comprender autónomamente los textos escritos”. Y, en lo referido al acto de leer visualmente, es decir, en silencio, nos apoyaremos en el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida el cual “[...]tiene como finalidad promover el desarrollo del hábito de leer y de mejorar las actitudes y los intereses de lectura, enfrentándola como una actividad de lenguaje, recreativa, voluntaria y holística, estructurada en un tiempo fijo y con materiales previamente autoseleccionados” (Mabel, 1984).
Dicho programa se fundamenta en las siguientes razones: la lectura silenciosa es importante, las habilidades lectoras deben ser practicadas, los alumnos necesitan autoseleccionar sus lecturas, los alumnos necesitan imitar modelos de conductas lectoras, para leer se requiere de un lugar confortable y con control del ruido, la lectura comprensiva requiere de un tiempo sostenido -tiempo libre. Todos y cada uno de estos motivos mencionados han de ser tenidos en cuenta en la vida escolar y familiar, por lo que es tarea docente ser consciente de su importancia, y promover estas pautas a seguir dentro del aula y fuera, con el alumnado, las familias y toda la Comunidad Educativa.
A continuación, compartimos una serie de estrategias que propone el programa de lectura silenciosa sostenida. La información puede complementarse con pautas escritas simples, directas y fáciles de leer adaptadas a los distintos niveles. Las pautas pueden incluir algunos aspectos como los siguientes:
- La lectura silenciosa sostenida (LSS) significa leer en silencio, sin interrupciones y de …. a.… (horario) todos los días
- En la actividad de LSS podemos elegir nosotros mismos nuestras lecturas
- Durante la LSS todos leen: el alumnado, los docentes, el director, etc.
- Tenemos que permanecer lo más tranquilos posible
- Al terminar el tiempo de LSS, no tenemos que responder ni escribir nada sobre nuestra lectura
- Si queremos, podemos comentar lo leído con el maestro/a o entre nosotros/as.
- LSS significa LEER, LEER y LEER
Podéis encontrar más información sobre el programa de LSS en las referencias bibliográficas el artículo “El programa de Lectura Silenciosa Sostenida” de la autora Mabel (1984). Y con lo que nos quedamos de dicho programa es el aprender a leer desde el puro placer y satisfacción personal, aquello que nos surge curiosidad, que nos invita a la imaginación, que nos remueve por dentro y, en definitiva, lo que nos hace “sentipensantemente” felices, y sólo de esta manera creemos que lograremos una Educación en la que lectura sea comprendida, analizada y sentida; de hecho, que logre “su función de ser” en cada lector. Decía Eduardo Galeano que “el lenguaje que dice la verdad es el lenguaje sentipensante” y que las mejores personas son aquellas que son capaces de pensar sintiendo y sentir pensando. Recomiendo leer el siguiente artículo, en relación con esto último, de la revista digital sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la vida “La Mente es Maravillosa”: “Amo a la gente sentipensante que no divorcia razón y emoción” https://lamenteesmaravillosa.com/amo-a-la-gente-sentipensante-que-no-divorcia-razon-y-emocion/
Retomando la línea de trabajo, continuaríamos con la segunda fase en la que se da un enfrentamiento analítico con el material escrito, en el cual se ofrece la oportunidad al alumnado de tomar contacto con materiales variados, de manera que establezcan su propio análisis y pensamiento crítico sobre la lectura, y establezcan comparaciones para descubrir ciertos criterios y diferentes puntos de vista desde los cuales comprender lo leído.
Tras esto, seguiríamos en una línea de trabajo de leer y compartir los significados. Esta tercera fase consistirá en conversar acerca del significado de lo leído, debatiendo sobre aquellas interpretaciones y conclusiones a las que hayan llegado, de manera autónoma y colectiva, respecto al texto, así como recurriendo nuevamente al mismo en caso de dudas para llegar a una mejor comprensión y acuerdos.
Finalmente, daríamos paso a la escritura espontánea. Aquella en la que el alumnado debe hacer uso de sus conocimientos previos y experiencia respecto al lenguaje escrito, dentro de sus posibilidades y según sus intereses. Como docentes guiaremos este proceso en pro de sacar el máximo provecho al proceso de E-A de los niños, pero siempre atendiendo a sus necesidades y características, y respetando sus ritmos y toma de decisiones. En otras palabras, evocaremos situaciones, a través de un ambiente positivo y estimulante, en las que el niño se anime a escribir “[...]cuando lo sienta necesario o funcional, produciendo diversidad de escritos en forma libre (sin importar el tipo de letra), de acuerdo con el contexto o situación de aprendizaje” (Labajo, 2021).
A continuación, explicitamos las actividades, orales y escritas, para fomentar una lectura comprensiva y expresiva a partir del texto elegido “¿Los delfines y las personas son amigos?”.
Una vez leído el texto en silencio, tal y como especificábamos anteriormente en la primera fase de la línea de trabajo a seguir, les propondremos una segunda lectura del mismo de manera que sientan el texto como suyo, habiéndolo reconocido de forma ideovisual por segunda vez, comprendiendo e interiorizando aquellos aspectos que hayan resultado más relevantes para cada uno. Una vez así, plantearemos las siguientes actividades que han de seguir el siguiente orden propuesto:
Actividad de memoria a corto plazo:
A. Subraya aquellas frases correctas de acuerdo con la información obtenida del texto:
1. Pescadores y ojeadores de pescado...:
a. Los pescadores han utilizado delfines para mejorar la pesca en Australia, Brasil y Birmania
b. Los delfines necesitan la ayuda de los pescadores para atrapar peces
c. Los delfines se aprovechan de la pesca de los pescadores para atrapar peces
2. Socorristas del mar...:
a. Varios náufragos aseguran haber sido rescatados por delfines
b. Los delfines pueden llegar a indicar qué canal debe seguir una persona para salvarse cuando está en peligro
c. Cuando una persona se está ahogando, los delfines no le ayudan indicándole hacia dónde ir, ni tampoco sujetando su embarcación para que no se hunda
3. Embajadores, ¡un poco payasos!...:
a. Delfines que van en grupo, generalmente, acuden a puerto o a una playa
b. Delfines, generalmente separados del grupo, acuden a puerto o a una playa
c. Algunos delfines acuden a puerto o a una playa para jugar y luego regresan a alta mar, son los llamados embajadores
4. Estrellas de los delfinarios...:
a. Miles de delfines han sido capturados y amaestrados para los espectáculos
b. En los espectáculos, a veces el público los acaricia
c. A estos delfines les enseñan a desplazarse marcha atrás o a dar saltos a cambio de pescado como recompensa
5. Soldados de la marina de EE.UU...:
a. En EE. UU. se estudia a los delfines para que participen en programas militares
b. Los delfines no pueden aprender a recuperar objetos hundidos, ni tampoco a detectar explosivos submarinos
c. Los delfines sí pueden aprender a guiar a los submarinistas
6. ¿Amigos?...:
a. Hay que respetar la libertad de los delfines, no yendo hacia ellos ni agarrándose de su aleta
b. A los delfines no les gusta frotarse contra los submarinistas
c. A los delfines les interesan los bañistas
Actividad para favorecer la atención:
B. Según las frases anteriores, redondea aquellas que sean incorrectas en relación con la información obtenida del texto: redondea la frase o palabra que sea errónea. Realízalo con un color diferente al que hayas usado en el apartado anterior.
Actividades para favorecer la habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez:
C. Con ayuda de una flecha indica qué imagen representa cada frase:
¿Los delfines y las personas son amigos? | |
Estrellas de los delfinarios | |
¿Amigos? | |
Pescadores y ojeadores de pescado | |
Embajadores, ¡un poco payasos! | |
Soldados de la marina de EE. UU. | |
Socorristas del mar |
D. Descubre las 11 palabras escondidas dentro de la sopa de letras. Todas ellas aparecen en el texto. Puedes ayudarte de los huecos que aparecen al lado de la sopa para ir contabilizando el número de letras que te falten o sobren. ¡Suerte!
Actividad de comprensión que incluyan los tres aspectos que la conforman:
E. Responde las siguientes preguntas:
1. Desarrolla en un párrafo las ideas principales del texto:
2. Ponle un título de tu cosecha propia a este texto:
3. Argumenta en qué y por qué estás de acuerdo o no con el texto:
Actividad para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta:
F. Una vez realizada la actividad anterior, compartiremos en una situación de diálogo común aquellas ideas principales que hemos obtenido del texto, anotándolas, el dónde, en la pizarra para poder apreciar si hay un mayor número o no de coincidencias, así como para valorar aquellas apreciaciones creativas y originales compartiéndolas con todo el grupo-clase.
G. Pasaremos de una situación de diálogo común a un debate en el que compartir y discutir diferentes puntos de vista, respetando los turnos de palabra, así como las diferentes opiniones del grupo-clase. Para ello, propondremos a todo el grupo que de manera voluntaria compartan su respuesta de la actividad E.3. leyéndola en voz alta para que todos podamos escucharle y ofrecer nuestro punto de vista.
Evaluación y Autoevaluación
La evaluación de la propuesta sería global, continua y formativa. El docente llevará a cabo una observación sistemática a lo largo de todo el proceso de la actividad, de manera que pueda guiar la E-A in situ si la situación lo requiere, así como registrando aquellos aspectos para tener en cuenta para trabajar con el alumno/a y/o alumnado para futuras actividades. Por ejemplo, observará cómo el alumnado realiza la lectura silenciosa del texto propuesto, fijándose en la situación de cada uno y en la velocidad con la que leen el texto tratando de comprender su contenido.
De acuerdo con las técnicas de lectura eficaz, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
- Número de palabras del texto
- Tiempo que el alumno/a ha tardado en leer el texto
- Número de aciertos en las actividades
Podríamos evaluar la velocidad, la comprensión y el índice de lectura eficaz mediante las siguientes fórmulas:
Fuente: Técnicas de lectura eficaz (Álvarez, 1993)
De la mano de la evaluación, no puede faltar la autoevaluación. Ofrecer estrategias al alumnado para ayudarles a aprender a ser conscientes de sus propios aprendizajes es más que necesario si nuestro objetivo es fomentar una Educación significativa, responsable y enriquecedora. Pero ¿cómo lo podríamos lograr?: promoviendo situaciones que inviten a la reflexión donde los niños aprendan de forma autónoma y colectiva, desarrollando su pensamiento crítico y capacidad de decisión. Por ello, ofreceríamos al alumnado, tras realizar la actividad, un modelo de autoevaluación como el que aparece a continuación:
Fuente: Educalive.blog
https://blog.educalive.com/mejorar-comprension-lectora/
Tras la autoevaluación, realizaríamos una puesta en común sobre las estrategias utilizadas para la realización de las diferentes actividades, basándonos en los ítems de la tabla de autoevaluación u otros como aquello que nos ha ayudado a entender el texto, lo que no comprendemos del todo, etc., de manera que nos enriquezcamos los unos con los otros, llegando a conclusiones y propuestas de mejora para futuras actividades y lecturas.
Gracias a la lectura eficaz, llevada a cabo de manera consciente y eficiente, el alumnado puede dotarse de criterios, objetivos, predicciones, hipótesis, así como detectar y encontrar errores de comprensión por sí mismos. Y gracias a dicha consciencia, el proceso de E-A se verá significativamente enriquecido en cuanto a la competencia lectora se refiere. En general, en la vida nos valemos por la lectura y tal vez no seamos del todo conscientes de ello por el auto mecanismo de nuestra rutina diaria, pero lo cierto es que desde antiguas civilizaciones podemos apreciar cómo eran consideradas personas privilegiadas aquellas que habían recibido una sólida educación y gracias a la cual aprendieron a leer y escribir. Y gracias a estas personas que nos dejaron unos escritos hemos podido conocer gran parte de nuestra historia y antepasados. No obstante, cabe mencionar que podemos llegar a aprender a leer sin prestar atención al contenido, sin llegar a comprenderlo ni darle una utilidad que nos enriquezca como seres sociales, y es en este suceso que la labor docente ha de estar al tanto y reinventarse, guiando el proceso de E-A en respuesta al contexto sociocultural del momento presente, facilitando herramientas y enseñando mecanismos de lectura comprensiva y expresiva, a través de una serie de estrategias metodológicas que aplicar.
“La lectura es la ventana por la cual el lector primero se asoma despacio y espía. Luego, se apropia de esa historia, se sumerge en ella, disfruta de su protagonismo y de sus sueños de héroe, juega a adelantarse a una posible pista detectivesca, trata de resolver el acertijo y desarrolla su creatividad al buscar finales ingeniosos para su aventura escogida”
Natalino, L. (2013)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberdi, C. M. A. (1993). Técnicas de lectura eficaz. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (18), 83-91.
Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1341, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de la Tecnologías de la información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones.
Gutiérrez-Braojos, C., & Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16(1), 183-202.
Gutiérrez-Braojos y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista profesorado, 16(1), 183-202.
Gutiérrez, J. J. B., & Defalque, A. (1989). Técnicas de lectura eficaz: Cómo desarrollar la capacidad lectora.
Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle.
Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Teoría de la asignatura). CSEU La Salle.
Mabel, C. (1984). El programa de lectura silenciosa sostenida. Santiago: Andrés Bello. Relaciones entre la lectura y la escritura en el desarrollo de la comprensión de la lectura.
Revista Reportero Doc Nº261 septiembre 2018. Naturaleza: Delfines contra tiburones. Recuperada en: https://issuu.com/luciamolinazamora/docs/hojeo_rd_261
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. Barcelona: Graó.
Tonucci, F. (1989). El nacimiento del lector. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 5.
Hola ¿Cómo estás?, soy Marta. Me ha encantado el texto elegido, me ha parecido super llamativo para los alumnos, y teniendo en cuenta que habla sobre los delfines seguro que les gusta. Además, me ha parecido que utiliza un lenguaje muy sencillo de entender por lo que creo que es adecuado para los alumnos de 5º de Educación Primaria. Por otro lado te agradezco que me hayas descubierto la revista Reportero Doc, me ha parecido un material muy interesante para utilizar dentro de las aulas. ¡Qué ganas de ver tus actividades! Cuando las tengas te vuelvo a escribir.
ResponderEliminarUn saludo
¡Hola Marta, encantada!
EliminarLo primero disculparme por no haberte avisado en cuanto completé la publicación con las actividades. ¡Agradecerte mucho tu feedback! Transmites mucha energía positiva a través de tus palabras y es de agradecer :) ¡Me alegro que te haya aportado la idea de usar este tipo de recursos en el aula con los peques!
Un saludo,
Bien, Marta, procura demostrar que has leído detenidamente toda la entrada y comenta más aspectos.
EliminarExcelente, Ana.
ResponderEliminar¡Muchas gracias Irune, me ha alegrado mucho tu valoración!
EliminarUn abrazo,