“𝙴𝚜𝚌𝚛𝚒𝚋𝚒𝚛 𝚎𝚜 𝚕𝚊 𝚖𝚊𝚗𝚎𝚛𝚊 𝚖á𝚜 𝚙𝚛𝚘𝚏𝚞𝚗𝚍𝚊 𝚍𝚎 𝚕𝚎𝚎𝚛 𝚕𝚊 𝚟𝚒𝚍𝚊” 𝙵𝚛𝚊𝚗𝚌𝚒𝚜𝚌𝚘 𝚄𝚖𝚋𝚛𝚊𝚕

En el post de hoy os traemos varias actividades enfocadas a diferentes niveles de Educación Primaria -concretamente, 2º, 4º y 6º, en las que abordaremos la comunicación escrita: la escritura.  Las actividades han sido diseñadas para trabajar el entrenamiento por modelado -el cual consiste en la técnica pedagógica del copiado- para niños y niñas que presentan retraso en la escritura. En este supuesto, nuestro objetivo principal será ofrecer situaciones de aprendizaje contextualizadas en las que se promueva la mejora de la competencia caligráfica



Pero antes vamos a hacer un breve repaso sobre lo que dice la teoría...

Tomar conciencia de cuán importante es conocer este proceso tan complejo y bello a su vez como es el de aprender a escribir, a dejar nuestra propia huella, a ser siendo y escribiendo.

Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones. La Escuela y el aula en sí, como es la vida misma -nuestras calles, barrios, etc., ha de ser un entorno rico alfabéticamente hablando: donde haya una biblioteca educativa, donde existan carteles que informen, mapas del Centro con sus leyendas, etc. En definitiva, un lugar donde las paredes y diferentes espacios hablen e inviten a saber, a conocer, a investigar… 

La figura docente deberá tener presente esta necesidad, pero también la de que el aula sea un espacio favorecedor de interacciones sociales donde el alumnado dialogue y comparta sus ideas, exponga sus escritos, lea los de otros autores, entre otras muchas situaciones de aprendizaje en relación con la comunicación escrita. El docente deberá ser un ejemplo experto en todos los ámbitos, por supuesto, siempre reaprendiendo y reinventándose, adaptándose a los nuevos tiempos y necesidades que presenta cada situación; como es en la era actual de la comunicación digital: escritura digital. En cuanto a la escritura deberá, entre otros, reproducir textos escritos y leerlos en voz alta hacia el alumnado, leer aquellos elaborados por el alumnado y extraer conclusiones de manera que le aporte un feedback a este y, en consecuencia, el alumnado pueda corregir los posibles fallos de manera significativa y funcional. 

Para la propuesta de actividades deberá seguir una secuencia didáctica previamente programada, pero con carácter flexible, así como global y con una complejidad gradual en la que se traten todo tipo de temas acordes al nivel de edad, intereses del alumnado y, también, aquellos que se reúnen en el currículo. Estas actividades deberán tener un sentido y funcionalidad para el alumnado, deben responder a alguna necesidad o interés, planteamiento de un problema y su posible solución, que guarde relación con su entorno más cercano como es la familia y, en definitiva, con su realidad. Será fundamental que el uso del lenguaje escrito sea dentro de un contexto natural, donde el alumnado sea autónomo en su propio aprendizaje y consciente de todas las posibilidades que tiene, contando con la disponibilidad y ayuda, como guía, de la figura docente.

Las propuestas de escritura espontánea en la que se incluye el copiado, siendo el niño a quien le nace realizarlo como estrategia para mejorar, han de responder a los criterios de funcionalidad real y de significatividad, tal y como mencionamos anteriormente, para el sujeto. En este sentido, se trataría desituaciones reales de escritura como: una carta a sus padres, un mensaje a un compañero que está enfermo, una carta a los alumnos del curso o grupo de otra escuela, invitando a un diálogo o interacción, folletos con propaganda de actividades recreativas escolares, una receta de cocina, para su posterior elaboración y discusión grupal, instructivo para la construcción de un juguete simple, para después elaborarlo y evaluar, etc.

Es muy importante que el docente ofrezca una gran diversidad de recursos y materiales dentro del aula, como en el Centro en general, para que el alumnado pueda disponer de aquello que necesite en determinado momento. 

Así como en relación con la evaluación y autoevaluación, poniendo en práctica unos criterios de evaluación generales de los cuales partir y adaptarlos a cada alumno, según necesidades, características, ritmos, etc., y siendo en todo momento de carácter global, continua y formativa. Lo más recomendable es que el docente lleve a cabo una observación sistemática a lo largo de toda la secuencia didáctica de manera que pueda guiar y enriquecer el Proceso de E-A in situ si la situación lo requiere, así como registrando aquellos aspectos para tener en cuenta para trabajar con el alumno y/o alumnado para futuras situaciones de aprendizaje. Por ejemplo, observando aspectos como la resolución de problemas, uso de destrezas y conocimientos previos, participación, manipulación, comunicación, interpretación, emisión de hipótesis, recogida y análisis de datos, y planteamiento de cuestiones, como más destacadas. Existen múltiples y variadas herramientas de evaluación, y el docente deberá seleccionarla según más se adecue al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) de cada uno y del aprendizaje a analizar en sí.

A lo largo de la publicación mencionaremos determinados recursos y materiales, así como herramientas de evaluación y autoevaluación respecto a la comunicación escrita.

Retomando aspectos teóricos en cuanto a la escritura, la caligrafía es aquella proyección de la grafomotricidad y se da cuando los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada. Nunca dejamos de aprender la caligrafía pues siempre podemos mejorarla, en cuanto a legibilidad y claridad. También, en cuanto a estética y belleza, aprendizaje de nuevos estilos, modificación de los rasgos que caracterizan la escritura en sí, etc.


Ajá, ¿y cómo escribir correctamente...?

Para la adquisición de una escritura legible y clara se tienen en cuenta los siguientes aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía:

      1.       Postura y hábitos

El alumno debe estar cómodo. La altura de la mesa es adecuada cuando su borde coincide con el codo de este, cuando está correctamente sentado y con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. 

La disposición del papel, la postura general y el hábito segmentario influyen: si el papel está recto, el sujeto debe tener una separación lateral del brazo y codo; si está inclinado, permite una rotación alrededor del codo, movimiento que es esencial en la motricidad gráfica. El papel se inclina progresivamente de los 7 a los 14 años. 

La mayoría de los autores consideran que el antebrazo debe estar perpendicular a la línea del escrito cuando llegue a su punto medio, aunque existen diferencias que dependen de la colocación del papel. 

Respecto a la muñeca, se recogen tres fases: hasta los 5 años hay una clara tendencia a levantar las manos; mayor apoyo a los 7 y se separa de la mesa a los 11-12 años. 

2.      El movimiento gráfico

El acto escribano es un desarrollo kinestésico que hace referencia a los movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción, que participan en la ejecución de las letras.

3.      La presión

El estado del alumno debe ser relajado, evitando crispaciones en el ámbito de manos y dedos. No es aconsejable la utilización de lápices duros.

4.      La velocidad

Aumenta con la edad y con el entrenamiento y depende de la orientación, la forma, la longitud de los trazos y el tipo de letra.

5.      El ritmo

Es una consecuencia tardía al depender del movimiento de los dedos. Es el desplazamiento armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda la etapa.

Las dificultades con la caligrafía son fácilmente evitables si se trabaja de forma sistemáticacontextualizada en la que el alumnado sea consciente de la necesidad de mejora, y significativa en la que poder aportar nuevos conocimientos en relación con intereses, etc. “La única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases” (Labajo, 2021). En este caso, la copia de letras, palabras y frases es una buena estrategia didáctica para los niveles de 1º y 2º de E. Primaria -no usar “seguir los puntitos para trazar una letra”. A partir de 3º de E. Primaria en adelante, de acuerdo con la ampliación de útiles permitidos para escribir según la etapa, sólo se aplicarán estas actividades con alumnos que presenten disgrafía.


Ahora bien, ¿qué sabemos sobre las dificultades en la escritura...?

La disgrafía es una condición que causa dificultad en la expresión escrita. Para muchos alumnos que presentan disgrafía, el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea les resulta muy difícil. La escritura a mano de estos tiende a ser desordenada. La escritura disgráfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del alumno puede resultar muy pequeña o grande, con trazos mal formados. El disgráfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños relativos de las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura. Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda.

Es fundamental que el sujeto sepa escribir de forma legible y clara. En todo proceso educativo, según el nivel de edad, se hace indispensable que el alumnado, conforme a su ritmo evolutivo, pueda leer, escribir, entender lo que escriben los demás y que los demás seamos capaces de leer lo que este escribe, de manera que sea posible la comunicación. Es necesario ejercitar el lenguaje escrito, no sólo para dominarlo como instrumento para comunicar, sino también, como instrumento de comprensión, de or­ganización y de generación de ideas

Por otro lado, para que se dé todo lo anterior es primordial que la escritura posea una coherencia y cohesión en cuanto al contenido del texto escrito. El docente deberá facilitar estrategias metodológicaspara que el alumnado sepa cómo afrontar el desarrollo de la expresión escrita -a cómo redactar. Y, para ello, “[...]deberemos utilizar términos técnicos y concretos que, además, consolidarán el vocabulario lingüístico y literario en la mente del niño” (Irune, 2021), como son los cuentos, las narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, noticias, textos informativos, anuncios, etc.


TAREA: Elabora una redacción, pero...¿cómo se hace, sobre qué tengo que escribir y por qué?

La enseñanza o didáctica de la redacción se debe dar, de forma secuenciada, a lo largo de toda la escolarización. Para ello, será de gran ayuda la cooperación entre el alumnado, así como compartir en gran grupo junto con el docente leer, transcribir, extraer conclusiones, etc. aquellos textos elaborados por el alumnado, por otros autores, así como por el propio docente. Pues partimos de la idea de que todo puede llegar a ser aprendizaje, si guarda unas condiciones pedagógicas necesarias, y que todos aprendemos de todos. 

Para la elaboración de un escrito deberemos mostrarles el siguiente esquema básico de la expresión escrita (Labajo, 2021), el cual estaría presente en el aula como un cartel al que hacer alusión siempre que fuese necesario:



Para profundizar más aún, os recomiendo leer acerca del Decálogo de Cassany. Podéis encontrar más información en el artículo “Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición” (Cassany, 2001).


Os contamos nuestra propuesta de actividades de escritura...

Seguidamente, vamos a explicitar una secuencia de actividades diseñadas para alumnos de 2º, 4º y 6º de E. Primaria que presentan un retraso en la escritura y necesitan apoyo educativo para mejorar su caligrafía, concretamente con errores en los trazados y presentando una caligrafía menos evolucionada que la del resto del grupo-aula.

Para el desarrollo de las siguientes actividades la figura docente se reunirá cada día o semana, según nivel, con el alumno de forma individual en el momento más adecuado para ello, según previo acuerdo entre ambos -de manera que esta actividad se convierta en una rutina y no se consideren deberes añadidos. Cada reunión tendrá una duración de entre 5-15 minutos, y la prioridad es aportar significatividad a cada actividad, no realizar cuantas más mejor. De esta manera, tanto el alumno como el docente toman conciencia de este momento para que sea lo más provechoso posible, por lo que este deberá haber sido planificado previamente, favoreciendo así un ambiente organizado, distendido y receptivo. No obstante, según la situación y necesidades del momento el docente deberá intervenir o redirigir la actividad de manera flexible y contextualizada para dar respuestas a la realidad del momento en cuestión, siendo el alumno el mayor protagonista de este proceso y el docente como facilitador de herramientas de aprendizaje. El docente llevará a cabo un seguimiento de evaluación formativa a través de la observación, el feedback y el registro de mejora, de manera que la duración de estas sesiones dependerá de la evolución del alumno, hasta que lo necesite.

 

A continuación, argumentamos cómo se realizarán las sesiones pues en todos los niveles seguiríamos una estructura similar que ponga al alumno en contexto. No obstante, el lenguaje que usará el docente se adaptará al nivel en cuestión pues al alumno de 2º le animará de una determinada forma a diferencia del alumno de 6º. No obstante, destacar que el docente nunca dirá al alumnado que su actividad es para niños de tal curso, simplemente es una actividad que se ajusta a sus necesidades y que le van a ayudar a mejorar. 

 

Además de las actividades que vamos a explicitar, procuraremos promover las destrezas psicomotrices de aquellos alumnos que presenten retraso en la caligrafía, sobre todo aquellas relacionadas con la motricidad fina. Con el uso de las TIC estamos usando la tecnología para casi todo y, como consecuencia, realizamos pocas cosas manualmente como el acto de escribir. El docente deberá proponer actividades manuales como dibujos, recortes, manualidades, papiroflexia, construcciones, maquetas, coser, usar el destornillador, etc. para que el alumno gane destreza y precisión. Así mismo, se podrían realizar ejercicios para ganar fuerza en las manos y en los brazos, mejorando así la coordinación entre el ojo y la mano, como por ejemplo al lanzar una pelota y tener que cogerla al vuelo sin que caiga, deportes con raqueta, la indiaca, etc.

 

De forma transversal, diseñaremos la práctica didáctica en base a las pautas que recoge Cassany en su Decálogo, y como más destacable pondremos en práctica aquella que describe como “el aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos” (Cassany, 2001).

El docente iniciará una conversación con el alumno interesándose por su día para crear un clima de confianza, y durante la misma se propiciará un diálogo que el docente irá redirigiendo hacia el objetivo. Comenzará a introducir preguntas acerca de la escritura“¿puedes ayudarme a leer lo que pone en tu escrito, por favor?, en caso de que no pueda leerlo: ¿te cuesta leer qué pone en tu escrito? A mí me pasa lo mismo y creo que tengo un plan para solucionarlo. Seguramente sea porque la letra no está del todo clara. Mira, voy a escribirlo yo, ¿podrías leer en voz alta lo que he escrito?, ¿Sabes por qué has sido capaz ahora de leerlo sin ningún problema? porque la letra está lo suficientemente clara para que se pueda leer y entender. Así que te propongo un trato, ¿quieres que yo y el resto de los compañeros seamos capaces de leer lo que tú escribes? Te propongo las siguientes actividades que realizaremos un ratito cada día, ¿te parece bien? Me encantará que me cuentes aquello que quieras para que trabajemos la escritura. ¡Podríamos hacer un Proyecto con el grupo-aula después de realizar estas actividades con las ideas que generemos de tu escrito! ¿te gustaría? Tal vez, podrías escribir una carta a un compañero de clase o a algún familiar”, etc. 

El objetivo primordial de este tipo de planteamientos es poner el foco de atención en la escritura, y debemos usar un lenguaje positivo desde la empatía y el respeto. El docente deberá dar su feedback respecto al problema, transmitiéndole que a veces le cuesta leer sus escritos y que le encantaría entenderlos por completo ya que cree que ¡puede ser muy interesante lo que ha escrito!, por ejemplo. Diciéndole esto, podremos crear interés por la mejora en el alumno y, de no ser así, al menos tomará conciencia de esta necesidad, tomándose su tiempo de asimilación para ponerse manos a la obra desde su propio interés y con la intervención-guía del docente. 

El docente explicará al alumno en qué va a consistir la actividad -diseñada teniendo en cuenta sus intereses, así como las necesidades -objetivos de mejora.

 

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA 2º DE E. PRIMARIA

A estas edades los sujetos se encuentran, en la gran mayoría, muy motivados de cara al acto escritor pues comenzaron este proceso en la etapa anterior de Educación Infantil y han progresado muy “rápidamente”. El hecho de aprender a escribir les hace sentirse “mayores” y satisfechos, incluso me atrevería a decir que felices por dejar registrada su propia huella. O, al menos, en la situación más idílica todo aprendizaje se debería dar en un contexto de armonía, positivo e ilusionante. Por lo que este será el ambiente que el docente deberá promover en toda circunstancia, valorando y sensibilizándose con la situación de este alumno en cuestión.

Se utilizará un lápiz blando del número 2 para evitar cierta frustración durante la escritura, por la debilidad del color y el grueso del trazado.

El tipo de plantilla sobre las que el alumno desarrollará la escritura serán elegidas por el docente según evolución de la caligrafía. Para comenzar se le proporcionará una plantilla con la pauta Montessori que tiene dos líneas básicas horizontales para el cuerpo de las letras (w, e, r, u, i, o, a, s, z, x, c, v, n, m) y dos líneas, superior e inferior que marcan el límite para los trazos que suben (t, d, h, l, b), bajan (q, y, p, g, j) o ambos (f), para los números y para las mayúsculas.

Al tratarse de la etapa de 2º de Primaria la letra que emplearemos será Massallera, por ser una de las más usadas, normalmente, en dicho nivel por las características que presenta.

Imaginemos que el grupo-aula ha ido esa semana a la Granja Escuela, este puede ser un buen momento para hablar sobre ello. El docente propone una pregunta, si esta no ha surgido de la conversación entre ambos, y de acuerdo con la respuesta del alumno, el docente escribe lo que el alumno explica. De esta forma, el alumno puede observar cómo este escribe -la posición que mantiene, etc. Y, tras la frase escrita por el docente, el alumno ha de copiar la/s frase/s. Un ejemplo de plantilla Montessori sería: 



Cuando fuese avanzando en la escritura se cambiaría el tipo de plantilla por una cuadriculada. Supongamos que el propio alumno ha querido hablar sobre la sesión de matemáticas donde han trabajado los números a través de un juego manipulativo:


Cada día, según intereses y necesidades, se abordará un tema diferente sobre el que tratar una pequeña historia en relación con algún asunto de interés, o tratar específicamente un tema sobre el que estemos trabajando en el grupo-aula, alguna anécdota que haya surgido en una salida escolar, alguna campaña o acción que se esté llevando a cabo en el Centro como, por ejemplo, sobre Educación Ambiental, etc. Pues el propósito es aprovechar estas situaciones para, además de mejorar la caligrafía, fomentar nuevos aprendizajes desde la globalidad

Teniendo en cuenta que no siempre podrá reunirse el docente con el alumno debido a la complejidad de encontrar tiempos para ello dentro de la jornada, el docente le propondrá al alumno, previo aviso para su organización, que encuentre un momento del día en el que se encuentre más cómodo y receptivo para la realización de dicha plantilla, con un tiempo de 5 a 15 minutos. Cada día se le entregará una plantilla -el tipo de plantilla dependerá de la evolución de mejora, y de no haber podido estar disponible el docente para escribir las frases, le ofrecerá una plantilla escrita sobre algún tema abordado durante la jornada, por ejemplo. También, a lo largo de la semana se reunirán para leer los escritos, reforzando así significativamente el acto lector y. también, el escritor pues tal vez el alumno desee añadir alguna frase más al texto.

Sería muy recomendable compartir con el resto del grupo-aula aquellos aspectos tratados, promoviendo el acto lector y escritor -pues el docente irá escribiendo en la pizarra y él, el alumno en cuestión u otro alumno voluntario leerá. Siempre y cuando el alumno concreto lo desee, irá copiando y escribiendo a continuación de su plantilla -el tipo de esta según su progreso- aquello que se comente como anotaciones de ideas, aportaciones de los compañeros, etc. que enriquecen su tarea de mejora. Esta actividad puede suscitar un diálogo compartido muy interesante, generando nuevas propuestas o temas que abordar y, a su vez, el alumno continúa reforzando positivamente su caligrafía a través de la técnica de copiado.

 

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA 4º DE E. PRIMARIA

De acuerdo con el Decálogo de Cassany, en una de las muchas pautas que propone el autor en su guía, nos apoyaremos en aquella relacionada con la autorregulación para diseñar las actividades de este nivel en cuestión, y trabajaremos desde ahí la caligrafía. La figura docente propondrá al alumno que decida sobre qué quiere escribir, cómo se va a escribir, cómo se va a corregir y a corregir lo que se escribe, entre otros aspecto que fomentarán la toma de decisiones, así como la toma de conciencia sobre esta responsabilidad discursiva sobre el escrito.

Los errores más comunes de escritura en algunos niños que presentan dificultades en esta etapa son la falta de claridad en cuanto a limpieza de los escritos, la calidad de la caligrafía y las faltas de ortografía.

Antes de comenzar se le informará al alumno de aquellos materiales de los que va a disponer para llevar a cabo su escritura. Se utilizará un cuaderno de tamaño folio. Primero le proporcionaremos un cuaderno de pauta Montessori para observar cómo trabaja con la doble línea, y más adelante se irá combinando con los de plantilla de cuadrícula a medida que veamos que el alumno progresa y que empieza a dominar y superar los espacios gráficos y la grafía. El útil de escritura más adecuado para este curso será un bolígrafo con goma, ya que así el alumno tiene la oportunidad de poder borrar lo que ha escrito podrá sentirse más seguro y confiado. A medida que vaya mejorando su competencia caligráfica, podrá empezar a usar bolígrafos sin goma, como el bolígrafo Bic, por ejemplo.

Por regla general, en esta etapa siguen usando una caligrafía que une las letras, pero no las enlaza como la que usamos para 2º de E. Primaria, por lo que el tipo de letra que se le presentará será “Comic Neue”.

Entonces, para que el alumno pueda poner en práctica la técnica de copiado primero le facilitará un listadocon aquellos temas que más le gusten como, por ejemplo, un libro. Entonces será tarea docente informarse acerca de ese libro y proponerle diferentes frases por escrito, según progresos será sobre una plantilla -Montessori o de cuadrícula- escrita a mano o en formato digital como imprimible. En esta etapa el uso de las TIC y las nuevas tecnologías suelen resultar muy llamativos y motivante, por lo que debemos aprovecharlo como un recurso didáctico más con el que, desde la globalidad, enriquecer el Proceso de E-A. Para que el alumno esté motivado, mientras realiza las plantillas de copiado, además de abordar temas que resulten de su interés, estas tareas siempre han de ser funcionales y significativas. De manera que favorezcamos que el alumno esté receptivo e ilusionado, ya que estará copiando algo que llama su atención y que tiene una utilidad. 

A continuación, exponemos un ejemplo de lo que elaboraría el docente según el listado previo a las actividades solicitó el alumno. En el caso de que el docente tenga dificultad en leer dicho listado, le pedirá ayuda al alumno y, directamente, estarán comenzando la secuencia de actividades de mejora. Supongamos que el alumno ha planteado que necesita organizarse para poder decidir sobre qué quiere que traten sus escritos, ya que le han regalado un libro y tiene que leerlo antes de escribir sobre él. Entonces, el docente elaborará un recurso que se ajuste a las necesidades del alumno teniendo presente los objetivos de mejora. 

En este caso, la figura docente diseñará en formato digital una planificación semanal con la plantilla de cuadrícula, dejando espacios libres para que el alumno la decore a su gusto, en relación con el libro que va a leer, etc. tanto en formato digital añadiendo él mismo imágenes, etc. antes de imprimirla, o tras imprimirla dibujando en ella o pegando fotos, pegatinas, etc. El hecho de facilitarle una planificación semanal y no mensual se debe a que no sabemos cuanto tiempo necesitará llevar a cabo estas tareas de mejora de la caligrafía, y también debido a que según vaya progresando los tipos de plantilla irán variando, como podemos ver a continuación:


A diferencia de la actividad diseñada para 2º de E. Primaria, estas actividades se le pedirá al alumno que las realice en casa. Consideramos que es más acertado trabajarlo de esta manera y que, por ejemplo, todos los viernes el alumno se reúna con el docente para entregarle y enseñarle lo que ha trabajado durante la semana en un momento de la jornada en la que el alumno no se sienta desplazado del grupo-aula, si no que sea un momento de escritura y lectura libre, por ejemplo. Así el docente podrá dedicar este momento al alumno y aportar su feedback insitu, en la medida de lo posible, y que el desarrollo del grupo-aula no se vea alterado por ello. De no poder ser así, el docente le dejaría por escrito una serie de recomendaciones y estrategias a seguir para continuar mejorando.

Todos los días, se le proporcionará una plantilla para que la trabaje en casa durante máximo 15 minutos, siempre recordándole los motivos del porqué de esta actividad rutinaria -que no ha de considerarse tarea extra, si no necesaria- y estimulándole para que desee mejorar su letra, además de reconocerle positivamente día tras día sus esfuerzos y los progresos que va haciendo en el desarrollo del resto de tareas que se abordan en clase donde el docente puede observar su caligrafía y le comente su feedback, así él mismo percibirá que merece la pena trabajar en casa las plantillas. 

Por otro lado, se informará a la familia sobre lo acordado con el alumno y el acuerdo al que hemos llegado. Y se les dará una serie de consejos que pueden poner en práctica para estimularle y mantenerle motivado. Por ejemplo, puede ir trabajando y mejorando su competencia caligráfica escribiendo la lista de la compra, así el alumno no lo verá como una obligación sino como un juego y una necesidad por su utilidad en el supermercado. Aquello que realice en casa se lo entregará al docente y partirán de este tipo de recursos para seguir trabajando su evolución según necesidades.

 

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA 6º DE E. PRIMARIA

Teniendo en cuenta que a estas edades los niños sienten la necesidad de personalizar y modificar su registro para adquirir una letra más personal, es muy recomendable que el alumnado tenga a su disposición diferentes modelos de caligrafía para que, a través de la técnica de copiado junto con su creatividad, se inspiren y puedan decidir con qué tipo de escritura se sienten más identificados.  

Al igual que comentamos en el caso de 4º de E. Primaria, los errores más comunes de escritura en algunos niños que presentan dificultades en estas edades son la falta de claridad en cuanto a limpieza de los escritos, la calidad de la caligrafía y las faltas de ortografía. Por ello, unido a la necesidad de personalizar la caligrafía propondremos lo siguiente.

Antes de comenzar las actividades, el docente se reunirá con el alumno que presenta un retraso en la caligrafía para hacerle saber la necesidad e importancia de su problema, tal y como comentamos a lo largo de la publicación. Y le propondrá asumir la responsabilidad de transcribir aquello que el docente escriba en la pizarra como conclusiones recabadas de diálogos que se generen en el aula con todo el grupo. Todos los días se dedican aproximadamente 30 minutos a dialogar sobre aquello que suscita interés, relevancia, preocupación, etc.

En este caso, la figura docente propondrá una actividad de trabajo cooperativo, es decir, entre todo el grupo-aula. Supongamos que el grupo ha realizado un Proyecto que consistía en diseñar un juego, ya lo han puesto en práctica y han comprobado que funciona y que se divierten mucho jugando. Y ahora quieren elaborar un manual de instrucciones, pero no saben cómo organizar las ideas para crearlo. ¡Todos están muy ilusionados con el Proyecto! 

Esquema sobre Gamificación en el aula, del Blog de Aleyda Leyva

De acuerdo a la situación, el docente propondrá un diálogo compartido de gran grupo para comentar las posibles opciones para elaborar dicho manual entre todos, e irá escribiendo en la pizarra elaborando una red sistémica para organizar la información, en la que aparecerán aquellas ideas que se vayan generando y, previo aviso y acuerdo, pedirá al alumno en cuestión que, a la vez que participa en el diálogo, tome nota de aquello que escriba el docente en la pizarra -no consistiría en estar escribiendo todo el tiempo pues para llegar a acuerdo entre todo el grupo pasará cierto tiempo, por lo que el alumno en cuestión podrá disfrutar y participar activamente en el mismo. El registro de ideas lo realizará en un cuaderno de tamaño folio y con pauta Montessori o de cuadrícula, según necesidades. El útil será un bolígrafo de tipo Bic

Cuaderno con paura Montessori

Cuaderno con pauta cuadriculada

Tras el registro de ideas, el alumno le entregará el cuadernillo al docente y este transcribirá su escrito en un documento digital con diferentes tipos de letras, por lo que creará diferentes ejemplares. Al día siguiente, el docente expondrá en la pizarra digital las ideas que recopilamos entre todos y propondrá que elijamos por consenso qué tipo de letra nos gusta más para imprimir nuestro manual personalizado, así como el tipo de diseño, colores, etc. Pedirá que el alumnado se divida en grupos de 3 o 4, y se tendrán que poner de acuerdo para elegir. El docente solicitará al alumno en cuestión que copie lo que él registre en la pizarra, que será el resultado de las votaciones por grupo -por ejemplo, “el grupo A decide el tipo de letra Arial, colores marrones y diseño moderno”. Gracias a esta recopilación se expondrán los resultados obtenidos. El alumno, si así lo desea, u otro compañero voluntario que se ofrezca a leer su escrito -con ayuda del apoyo de la pizarra donde aparece el escrito del profesor también, informará al alumnado del resultado final.

Seguidamente, el docente elaborará el manual definitivo, por ejemplo, con ayuda de la plataforma de Genially, la herramienta que da vida a los contenidos

En relación con el alumno en cuestión, el docente imprimirá los manuales sobre los que se realizó la votación y le pedirá que copie aquél que tenga la letra que más le guste, con la que se sienta más cómodo. Esto lo realizará en la sesión de escritura o lectura libre para aprovechar tiempo en clase, siendo consciente de la necesidad de ello en todo momento gracias al feedback y consejos de la figura docente. Al día siguiente, se lo entregará al docente y, según evolución, le propondrá si le apetece escribir para el periódico del Centro con la ayuda del docente -siguiendo con la técnica de copiado si así fuera necesario, contando sobre qué trata el juego. Además, podríamos seguir con la dinámica de votaciones en gran grupo, por ejemplo, para elaborar un diseño que identifique el juego. Y, de esta manera, el texto del alumno iría acompañado del dibujo del juego y se lo facilitaríamos al departamento correspondiente para que lo publicaran en el periódico mensual del Centro Educativo.

Siempre y cuando podamos dar continuidad a temas de interés que presenten funcionalidad y significatividad pedagógica, bienvenido será por el alumnado. 

 

¿Evaluaremos el Proceso...? ¡por supuesto!

En cuanto a la evaluación comprende tanto una autoevaluación del alumno como del docente. 

La autoevaluación se complementaría con la siguiente tabla y sería realizada un día a la semana, con la finalidad de recoger todo el trabajo realizado y aportar una visión más global al docente de cómo está evolucionando el alumno. 

 

Mi trabajo durante la semana

Sí 

No

Me siento correctamente en la silla

He cogido bien el útil 

Trabajo todos los días 5-15 minutos

Me ha gustado la tarea

He separado las letras

Mis padres entienden mi letra

Mis compañeros entienden mi letra

 

 

Estoy contento/a con mi escrito

 

¿Qué creo que debo mejorar?

 

 

 

 

 

 

¿Qué creo que he mejorado?

 

 

 

 

 

La evaluación docente se basará en dos cuestionarios -el anterior y uno enfocado más a la caligrafía reflejada en las tareas entregadas por el alumno- y entrevistas con la propia familia, contrastando la información aportada por el docente y la visión general que tiene dicha familia en relación a la caligrafía de su hijo o hija. 

 

Correcta 

Hay que mejorar 

Observaciones

Alineación 

Inclinación 

Espaciamiento 

Grosor o espesor 

Tamaño 

Forma 

Nitidez

 

Este último cuestionario se basa en una serie de ítems reflejados en la siguiente tabla sobre Criterios para evaluar la caligrafía: 

 

Y para finalizar, reflexionemos juntos...

El aprendizaje de la escritura supone tomar conciencia de la complejidad que implica este proceso. Reconocer el papel activo del escritor es indispensable desde una visión globalizada y constructivista de la Educación. Para aplicar una serie de estrategias metodológicas en el aula, deberemos poner el foco en las capacidades cognoscitivas y la competencia lingüística del sujeto. Pues es este quien posee una serie de conocimientos previos, vivencias y un bagaje de los cuales partir para el aprendizaje de la comunicación escrita, así como para el resto de aprendizajes.

Tal y como hemos mencionado a lo largo de la publicación de hoy, es fundamental que la E-A de la escritura se dé dentro un contexto natural y con un cometido totalmente funcional, que resulte un medio para lograr un fin significativo. “El niño empieza a percibir el mundo no sólo a través de sus ojos sino también a través de su habla” (Vygotsky), por lo que el lenguaje ha de enriquecerse de las interacciones sociales, el compartir ideas, dialogar sobre aquello que desean, todo es aprendizaje. El Centro debe ser un espacio socializador en el que las relaciones humanas se enriquezcan por medio de la comunicación, comprensión y entendimiento de los unos con los otros. La figura docente ha de propiciar dichas interacciones dentro del aula, así como invitar a la reflexión y profundización, indagando, investigando, reelaborando, contrastando y cuestionándose, ella y el alumnado, cada hecho y suceso que forme parte del Proceso.

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS      

 

Cassany, D (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición.

de Briceño, R. C. (2003). La práctica escolar de la escritura: Reflexiones para una propuesta constructivista. Acción Pedagógica12(2), 96-102. 

Fuentes Escolares Imprescindibles. Innoveduca. Recuperado en: http://innoveduca.com/index.php/es/recurso/fuentes-de-letra

Generador de hojas de caligrafía en formato PDF. Ayuda para maestros. Recuperado en: http://www.ayudaparamaestros.com/2017/10/generador-de-hojas-de-caligrafia-en.html

Jiménez Franco, V., Zúñiga García, M., Albarrán Díaz, C. D., Rojas-Drummond, S., Guzmán Tinajero, C. K., & Hernández Carrillo, F. B. (2008). La expresión escrita en alumnos de primaria. Colección materiales para apoyar la práctica educativa. México.

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle. 

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Teoría de la asignatura). CSEU La Salle. 

Comentarios

  1. Hola compañer@,

    Antes de nada, poner en valor el esfuerzo que a buen seguro has realizado para tu entrada.

    Nada más comenzar, me ha atraído tu forma de expresarte, cómo has presentado la entrada y cómo vas exponiendo los diversos temas que quieres abordar, antes de entrar al contenido de la actividad específica.

    Como tú, considero muy importante centrar el tema a nivel teórico antes de nada. En este caso concreto, creo que lo has hecho muy completo y enriqueciéndolo con referencias al contenido temático de la asignatura, que son de gran valor.

    Personalmente, creo que tu elaborado trabajo podría resultar más claro a la hora de leerlo si incluyeras algunos subtítulos más, identificando subapartados.

    Me explico: por ejemplo, en la introducción quizá pondría un subtítulo cuando indicas “Seguidamente vamos a explicar una secuencia de actividades…” de modo que se vea el cambio de tu introducción teórica a la presentación de la tarea concreta que vas a abordar, otro momento podría ser, por ejemplo al final, cuando concluyes con una reflexión (algo que no se pide expresamente en la tarea y que se agradece mucho hayas incluido).

    Para mí, este pequeño aspecto de añadir algunos subapartados, sería un toque muy positivo para tu elaborada entrada, que sin duda, te habrá supuesto una gran dedicación.

    En relación a las actividades planteadas para los alumnos, comentarte que me ha llamado la atención alguno de tus planteamientos. En mi caso, todas las propuestas son para que el alumno realice el entrenamiento por modelado en su casa, diariamente, con idea de que poco a poco vaya avanzando. Como es un proceso lento, he considerado que podría ser positivo motivarles con su participación en alguna actividad de su interés al final de curso. Por el camino, en línea con lo que propones tú, para que el alumno se esfuerce y entrene, he procurado interesarles, en función de la edad y sus gustos/intereses concretos, para intentar crear/mantener su motivación, realizando los textos sobre temas de su interés y explicándoles la importancia de su entrenamiento, así como los beneficios de la mejora que conllevará. Te lo comento por si te diera alguna idea que te resultara útil.

    Por otra parte, reseñar que me ha gustado que incluyeras el mantener a las familias informadas sobre el entrenamiento que se vas a realizar con su hijo/a. Pues, creo que como tú, considero que es de inmenso valor añadido para el proceso educativo, la comunicación familia-escuela, la apertura de las escuelas a las familias y el mantenimiento de relaciones cercanas donde fluya la comunicación y se cultive la confianza.

    También me ha resultado muy grato que hayas incluido imágenes a lo largo del texto, ejemplificando lo que vas contando y aportando ligereza a la entrada.

    Así mismo, me ha parecido también muy interesante que no sólo incluyas la evaluación por parte del docente, sino también una autoevaluación por parte del alumno, de modo que él/ella pueda valorar el proceso, y además, pudiendo gestionarlo como docentes de tal manera que les pueda servir también de incentivo/motivación.

    Como te avanzaba anteriormente, me ha gustado también mucho que termines la entrada con una reflexión final.

    Espero que mis comentarios puedan resultarte de interés.

    Me ha gustado mucho tener la oportunidad de leer tu trabajo.

    ¡Mucho ánimo con lo que nos queda de semestre!

    Un saludo


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Iciar, encantada!

      Soy Ana, por si no te aparece mi nombre (debe ser algún error porque ya me ha pasado anteriormente que me han dicho que no aparece mi nombre pero yo lo tengo puesto, no sé :P)

      ¡Cuánto agradezco tus palabras, de verdad! A veces el comenzar cuesta un poquito pero una vez das rienda suelta a la imaginación y te sientes a gusto escribiendo, ¡es lo más divertido! Aunque lo más chulo sería ponerlo en práctica, ¿verdad? Pensemos que cada día nos queda menos para llegar a ese momento tan esperado e ilusionante que es estar en un aula junto con los pequeños grandes maestros, los niños y niñas :)

      Me alegra mucho que te guste cómo me expreso y lo que transmito, ¡es un placer!

      Estoy totalmente de acuerdo contigo en que la entrada necesita subapartados para agilizar su lectura y que no resulte tan compacta e intensa. ¡Lo tengo en cuenta para modificar, muchas gracias!

      Con relación a lo que me comentas sobre las actividades, me surge curiosidad saber un poco acerca de lo que más te ha llamado la atención de los planteamientos propuestos. Coincido contigo en que lo más importante de este tipo de actividades es avivar en el alumno el interés y motivación por la escritura, por lo que veo indispensable partir de sus inquietudes, curiosidades, al igual que necesidades y objetivos de mejora. Así mismo, creo que debemos intentar que en estas actividades, además de fomentar la mejora en la caligrafía, se traten temas y contenidos que enriquezcan el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde la globalidad.

      Como bien mencionas, la relación entre familia-Escuela es muy importante. Desde la Escuela debemos promover canales de comunicación fluída en los que lograr un acercamiento con las familias en las que se sientan que, también, forman parte del Centro al igual que sus hijos, pues su opinión, participación y cooperación siempre será bienvenida, además de ser un recurso más que enriquece el Proceso de E-A.

      ¡Agradecerte muchísimo todas tus palabras tan positivas, animan mucho a seguir ahora que estamos en uno de los puntos más intensos del curso! ¡Mucho ánimo también para ti, seguro que todo va genial!

      Un saludo compi :)

      Eliminar
  2. Ana, la copia con odelo es lo contrario de la escritura espontánea porque se trata simplemente de copiar el trazado de las letras. Ni siquiera el contenido es importante, quneu se le puede dar cierta motivación presentando textos que le interesen al niño.

    La escritura espontánea es libre y no puede llevar modelos.

    Sería ideal que, en la introducción, quedara más claro que entiendes qué es la competencia en expresión escrita y que la caligrafía es solo el medio (el código) en el caso de usar la escritura manuscrita. Piensa que en el tema hemos marcado muy bien la diferencia entre ambas cuestiones y os expliqué que lo más importante es el desarrollo de la EXPRESIÓN escrita pero, como ya se trabajó en la asignatura de Literatura, he optado por enfocar la actividad del bloque 3 al mero trazado y a su reeducación. No obstante, al relacionar la actividad con el tema, debería quedar claro el orden de las prioridades y la diferencia entre ESCRITURA como competencia comunicativa (fin) y ESCRITURA como actividad grafomotriz (medio).

    Ten en cuenta que la rutina ha de ser diaria (de lunes a viernes) y dedicarle muy poco tiempo (unos 10 minutos es ideal). Y también deben hacerla en casa por dos motivos:
    - para no poner al niño en evidencia delante de sus compañeros
    - para convertir el resultado del entrenamiento en un reto personal, no escolar. Cuando seas maestra, verás que todos los niños se enfrentan a destrezas que se les dan peor que otras y peor que a la mayoría. Hablo de destrezas, no de contenidos conceptuales o de materias): caligrafía, lectura silenciosa, lectura oral, expresión oral... pero también cálculo, dibujo, actividades físicas, etc) Puedes negociar con cada uno de los niños el entrenamiento personal de estas destrezas y mostrarles que, cuando queremos hacer algo mejor, tenemos que entrenarlo.
    No enlaces este entrenamiento con ninguna actividad escolar.

    No explicas las fuentes que usarás en cada caso. Ten en cuenta que el niño de 2º debería utilizar el mismo tipo de letra con el que ha aprendido (ligada o desligada). El de 4º necesita reajustarse después de cambiar el útil (de lápiz a bolígrafo) o puede que ya esté tratando de personalizar su letra, lo mismo que el de 6º.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Irune,

      Totalmente de acuerdo con tu feedback, ya mismo me pongo manos a la obra para corregir todo lo que me comentas.

      ¡Muchas gracias!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

𝙰𝚛𝚝í𝚌𝚞𝚕𝚘 𝚏𝚒𝚗𝚊𝚕 𝚜𝚘𝚋𝚛𝚎 𝚕𝚊 𝙳𝚒𝚍á𝚌𝚝𝚒𝚌𝚊 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙻𝚎𝚗𝚐𝚞𝚊 𝙲𝚊𝚜𝚝𝚎𝚕𝚕𝚊𝚗𝚊

𝙲𝚛𝚎𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚊 𝚙𝚛𝚘𝚙𝚒𝚊 𝚕𝚒𝚜𝚝𝚊 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝚌𝚘𝚖𝚙𝚛𝚊

¡𝙱𝚒𝚎𝚗𝚟𝚎𝚗𝚒𝚍𝚘𝚜 𝚊 𝚝𝚘𝚍𝚘𝚜 𝚢 𝚊 𝚝𝚘𝚍𝚊𝚜 𝚊 𝚎𝚜𝚝𝚎 𝚋𝚕𝚘𝚐!