PublicaciΓ³n mejorada del Bloque 3: “π΄πππππππ ππ ππ ππππππ πΓ‘π ππππππππ ππ ππππ ππ ππππ” π΅ππππππππ ππππππ
En el post de hoy os traemos varias actividades enfocadas a diferentes niveles de EducaciΓ³n Primaria -concretamente, 2ΒΊ, 4ΒΊ y 6ΒΊ. Estas han sido diseΓ±adas para trabajar el entrenamiento por modelado -tΓ©cnica pedagΓ³gica del copiado- para niΓ±os y niΓ±as que presentan retraso en la escritura. En este supuesto, nuestro objetivo principal serΓ‘ ofrecer situaciones de aprendizaje contextualizadas en las que se promueva la mejora de la competencia caligrΓ‘fica a travΓ©s de actividades grafomotrices.
Pero antes vamos a hacer un breve repaso sobre lo que dice la teorΓa...
Tomar conciencia de cuΓ‘n importante es conocer este proceso tan complejo y bello a su vez como es el de aprender a escribir, a dejar nuestra propia huella, a ser siendo y escribiendo.
La Escuela como la vida misma -nuestras calles, barrios, etc., ha de ser un entorno rico alfabΓ©ticamente hablando: donde haya una biblioteca educativa, existan carteles que aporten informaciΓ³n valiosa, mapas de Centro con sus leyendas correspondientes, etc. En definitiva, un lugar donde las paredes y diferentes espacios hablen e inviten a saber, a conocer, a investigar…
La figura docente deberΓ‘ tener presente esta necesidad, pero tambiΓ©n la de que el aula sea un espacio favorecedor de interacciones sociales donde el alumnado dialogue y comparta sus ideas, exponga sus escritos, lea los de otros autores, entre otras muchas situaciones de aprendizaje en relaciΓ³n con la comunicaciΓ³n escrita. El docente deberΓ‘ ser un ejemplo experto en todos los Γ‘mbitos, por supuesto, siempre reaprendiendo y reinventΓ‘ndose, adaptΓ‘ndose a los nuevos tiempos y necesidades que presenta cada situaciΓ³n; como es en la era actual de la comunicaciΓ³n digital: escritura digital. En cuanto a la escritura deberΓ‘, entre otros, reproducir textos escritos y leerlos en voz alta hacia el alumnado, leer aquellos elaborados por el alumnado y extraer conclusiones de manera que le aporte un feedback a este y, en consecuencia, el alumnado pueda corregir los posibles fallos de manera significativa y funcional.
Para la propuesta de actividades deberΓ‘ seguir una secuencia didΓ‘ctica previamente programada, pero con carΓ‘cter flexible, asΓ como global y con una complejidad gradual en la que se traten todo tipo de temas acordes al nivel de edad, intereses del alumnado y, tambiΓ©n, aquellos que se reΓΊnen en el currΓculo. Estas actividades deberΓ‘n tener un sentido y funcionalidad para el alumnado, deben responder a alguna necesidad o interΓ©s, planteamiento de un problema y su posible soluciΓ³n, que guarde relaciΓ³n con su entorno mΓ‘s cercano como es la familia y, en definitiva, con su realidad. SerΓ‘ fundamental que el uso del lenguaje escrito sea dentro de un contexto natural, donde el alumnado sea autΓ³nomo en su propio aprendizaje y consciente de todas las posibilidades que tiene, contando con la disponibilidad y ayuda, como guΓa, de la figura docente.
Es muy importante que el docente ofrezca una gran diversidad de recursos y materiales dentro del aula, como en el Centro en general, para que el alumnado pueda disponer de aquello que necesite en determinado momento.
AsΓ como en relaciΓ³n con la evaluaciΓ³n y autoevaluaciΓ³n, poniendo en prΓ‘ctica unos criterios de evaluaciΓ³n generales de los cuales partir y adaptarlos a cada alumno, segΓΊn necesidades, caracterΓsticas, ritmos, etc., y siendo en todo momento de carΓ‘cter global, continua y formativa. Lo mΓ‘s recomendable es que el docente lleve a cabo una observaciΓ³n sistemΓ‘tica a lo largo de toda la secuencia didΓ‘ctica de manera que pueda guiar y enriquecer el Proceso de E-A in situ si la situaciΓ³n lo requiere, asΓ como registrando aquellos aspectos para tener en cuenta para trabajar con el alumno y/o alumnado para futuras situaciones de aprendizaje. Por ejemplo, observando aspectos como la resoluciΓ³n de problemas, uso de destrezas y conocimientos previos, participaciΓ³n, manipulaciΓ³n, comunicaciΓ³n, interpretaciΓ³n, emisiΓ³n de hipΓ³tesis, recogida y anΓ‘lisis de datos, y planteamiento de cuestiones, como mΓ‘s destacadas. Existen mΓΊltiples y variadas herramientas de evaluaciΓ³n, y el docente deberΓ‘ seleccionarla segΓΊn mΓ‘s se adecue al Proceso de EnseΓ±anza-Aprendizaje (E-A) de cada uno y del aprendizaje a analizar en sΓ.
A lo largo de la publicaciΓ³n mencionaremos determinados recursos y materiales, asΓ como herramientas de evaluaciΓ³n y autoevaluaciΓ³n.
Debemos saber diferenciar entre la escritura como competencia comunicativa -que es el fin, y la escritura como actividad grafomotriz -es el medio.
La caligrafΓa es el medio -el cΓ³digo- a travΓ©s del cual se manifiesta la escritura manuscrita. Esta requiere de mucha prΓ‘ctica, pues nunca dejamos de aprenderla y mejorarla -en cuanto a legibilidad y claridad, asΓ como a estΓ©tica y belleza. Este aprendizaje puede consistir en la adquisiciΓ³n de nuevos estilos, modificaciΓ³n de los rasgos que caracterizan la escritura en sΓ, etc.
AjΓ‘, ¿y cΓ³mo escribir correctamente...?
Para la adquisiciΓ³n de una caligrafΓa legible y clara es necesario un correcto desarrollo grafomotriz.
1. Postura y hΓ‘bitos
El alumno debe estar cΓ³modo. La altura de la mesa es adecuada cuando su borde coincide con el codo de este, cuando estΓ‘ correctamente sentado y con los brazos caΓdos a lo largo del cuerpo.
La disposiciΓ³n del papel, la postura general y el hΓ‘bito segmentario influyen: si el papel estΓ‘ recto, el sujeto debe tener una separaciΓ³n lateral del brazo y codo; si estΓ‘ inclinado, permite una rotaciΓ³n alrededor del codo, movimiento que es esencial en la motricidad grΓ‘fica. El papel se inclina progresivamente de los 7 a los 14 aΓ±os.
La mayorΓa de los autores consideran que el antebrazo debe estar perpendicular a la lΓnea del escrito cuando llegue a su punto medio, aunque existen diferencias que dependen de la colocaciΓ³n del papel.
Respecto a la muΓ±eca, se recogen tres fases: hasta los 5 aΓ±os hay una clara tendencia a levantar las manos; mayor apoyo a los 7 y se separa de la mesa a los 11-12 aΓ±os.
2. El movimiento grΓ‘fico
El acto escribano es un desarrollo kinestΓ©sico que hace referencia a los movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripciΓ³n, que participan en la ejecuciΓ³n de las letras.
3. La presiΓ³n
El estado del alumno debe ser relajado, evitando crispaciones en el Γ‘mbito de manos y dedos. No es aconsejable la utilizaciΓ³n de lΓ‘pices duros.
4. La velocidad
Aumenta con la edad y con el entrenamiento y depende de la orientaciΓ³n, la forma, la longitud de los trazos y el tipo de letra.
5. El ritmo
Es una consecuencia tardΓa al depender del movimiento de los dedos. Es el desplazamiento armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a travΓ©s de la experiencia a lo largo de toda la etapa.
Las dificultades con la caligrafΓa son fΓ‘cilmente evitables si se trabaja de forma sistemΓ‘tica, contextualizada en la que el alumnado sea consciente de la necesidad de mejora, y significativa en la que poder aportar nuevos conocimientos en relaciΓ³n con intereses, etc. “La ΓΊnica forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafΓas, palabras y frases” (Labajo, 2021). En este caso, la copia de letras, palabras y frases es una buena estrategia didΓ‘ctica para los niveles de 1ΒΊ y 2ΒΊ de E. Primaria -no usar “seguir los puntitos para trazar una letra”. A partir de 3ΒΊ de E. Primaria en adelante, de acuerdo con la ampliaciΓ³n de ΓΊtiles permitidos para escribir segΓΊn la etapa, sΓ³lo se aplicarΓ‘n estas actividades con alumnos que presenten disgrafΓa.
Ahora bien, ¿quΓ© sabemos sobre las dificultades en la escritura...?
La disgrafΓa es una condiciΓ³n que causa dificultad en la escritura. Para muchos alumnos que presentan disgrafΓa, el simple hecho de sostener un lΓ‘piz y organizar las letras en una lΓnea les resulta muy difΓcil. La escritura a mano de estos tiende a ser desordenada. La escritura disgrΓ‘fica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del alumno puede resultar muy pequeΓ±a o grande, con trazos mal formados. El disgrΓ‘fico no puede respetar la lΓnea del renglΓ³n ni los tamaΓ±os relativos de las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura. Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda.
En todo proceso educativo, segΓΊn el nivel de edad, se hace indispensable que el alumnado, conforme a su ritmo evolutivo, pueda leer, escribir, entender lo que escriben los demΓ‘s y que los demΓ‘s seamos capaces de leer lo que este escribe, de manera que la competencia comunicativa a travΓ©s de la escritura sea fructΓfera. Es necesario ejercitar el lenguaje escrito, no sΓ³lo para dominarlo como instrumento para comunicar, sino tambiΓ©n, como instrumento de comprensiΓ³n, de organizaciΓ³n y de transmisiΓ³n y generaciΓ³n de ideas.
Os contamos nuestra propuesta de actividades de caligrafΓa...
Seguidamente, vamos a explicitar una secuencia de actividades diseΓ±adas para alumnos de 2ΒΊ, 4ΒΊ y 6ΒΊ de E. Primaria que presentan un retraso en la escritura y necesitan apoyo educativo para mejorar su caligrafΓa, concretamente con errores en los trazados y presentando una caligrafΓa menos evolucionada que la del resto del grupo-aula.
Para el desarrollo de las siguientes actividades, el alumno en cuestiΓ³n desarrollarΓ‘ la actividad en casa, contando con una duraciΓ³n de entre 5-15 minutos como mΓ‘ximo -siendo 10 minutos el ideal. La figura docente se reunirΓ‘ cada dΓa o semana, segΓΊn nivel y posibilidades, con el alumno de forma individual en el momento mΓ‘s adecuado para ello, segΓΊn previo acuerdo entre ambos. La finalidad de estas reuniones es aportar significatividad a cada actividad, corrigiendo aquellos errores que se hayan cometido y tomando conciencia sobre los mismos. Las reuniones deberΓ‘n haber sido planificadas previamente, favoreciendo asΓ un ambiente organizado, distendido y receptivo. No obstante, segΓΊn la situaciΓ³n y necesidades del momento el docente deberΓ‘ intervenir o redirigir la actividad de manera flexible y contextualizada para dar respuestas a la realidad del momento en cuestiΓ³n, siendo el alumno el mayor protagonista de este proceso y el docente aquΓ©l facilitador de herramientas de aprendizaje.
El docente llevarΓ‘ a cabo un seguimiento de evaluaciΓ³n formativa a travΓ©s de la observaciΓ³n, el feedback y el registro de mejora, de manera que la extensiΓ³n de estas sesiones dependerΓ‘ de la evoluciΓ³n del alumno, hasta que lo necesite.
A continuaciΓ³n, argumentamos cΓ³mo se realizarΓ‘n las sesiones pues en todos los niveles seguirΓamos una estructura similar que ponga al alumno en contexto. No obstante, el lenguaje que usarΓ‘ el docente se adaptarΓ‘ al nivel en cuestiΓ³n pues al alumno de 2ΒΊ le animarΓ‘ de una determinada forma a diferencia del alumno de 6ΒΊ. No obstante, destacar que el docente nunca dirΓ‘ al alumnado que su actividad es para niΓ±os de tal curso, simplemente es una actividad que se ajusta a sus necesidades y que le van a ayudar a mejorar.
El docente iniciarΓ‘ una conversaciΓ³n con el alumno interesΓ‘ndose por su dΓa para crear un clima de confianza, y durante la misma se propiciarΓ‘ un diΓ‘logo que el docente irΓ‘ redirigiendo hacia el objetivo. ComenzarΓ‘ a introducir preguntas acerca de la caligrafΓa: “¿puedes ayudarme a leer lo que pone en tu escrito, por favor?, en caso de que no pueda leerlo: ¿te cuesta leer quΓ© pone en tu escrito? A mΓ me pasa lo mismo y creo que tengo un plan para solucionarlo. Seguramente sea porque la letra no estΓ‘ del todo clara. Mira, voy a escribirlo yo, ¿podrΓas leer en voz alta lo que he escrito?, ¿Sabes por quΓ© has sido capaz ahora de leerlo sin ningΓΊn problema? porque la letra estΓ‘ lo suficientemente clara para que se pueda leer y entender. AsΓ que te propongo un trato, ¿quieres que yo y el resto de los compaΓ±eros seamos capaces de leer lo que tΓΊ escribes? Te propongo las siguientes actividades que realizaremos un ratito cada dΓa, ¿te parece bien? Me encantarΓ‘ que me cuentes aquello que quieras para que trabajemos la escritura. ¡PodrΓamos hacer un Proyecto con el grupo-aula despuΓ©s de realizar estas actividades con las ideas que generemos de tu escrito! ¿te gustarΓa? Tal vez, podrΓas escribir una carta a un compaΓ±ero de clase o a algΓΊn familiar”, etc.
El objetivo primordial de este tipo de planteamientos es poner el foco de atenciΓ³n en la caligrafΓa, y debemos usar un lenguaje positivo desde la empatΓa y el respeto. El docente deberΓ‘ dar su feedback respecto al problema, transmitiΓ©ndole que a veces le cuesta leer sus escritos y que le encantarΓa entenderlos por completo ya que cree que ¡puede ser muy interesante lo que ha escrito!, por ejemplo. DiciΓ©ndole esto, podremos crear interΓ©s por la mejora en el alumno y, de no ser asΓ, al menos tomarΓ‘ conciencia de esta necesidad, tomΓ‘ndose su tiempo de asimilaciΓ³n para ponerse manos a la obra desde su propio interΓ©s y con la intervenciΓ³n-guΓa del docente.
Lo primero que harΓamos serΓa mantener una conversaciΓ³n con el alumno sobre la importancia de la correcciΓ³n en cuanto a su escritura, desde la empatΓa y confianza. La figura de referencia debe actuar como guΓa y facilitadora de estrategias que ayuden el alumnado a solventar esos problemas en el trazado. AsΓ mismo, el docente le comentarΓa aspectos importantes como el proceso del modelado, la postura y la forma de coger el ΓΊtil para escribir correctamente, la presiΓ³n que ejerce sobre Γ©l, etc. Una vez asΓ, el docente explicarΓa en quΓ© va a consistir la actividad -diseΓ±ada teniendo en cuenta sus intereses, asΓ como las necesidades -objetivos de mejora.
Por otro lado, se informarΓ‘ a la familia sobre lo acordado con el alumno y el acuerdo al que hemos llegado. Y se les darΓ‘ una serie de consejos que pueden poner en prΓ‘ctica para estimularle y mantenerle motivado. Por ejemplo, puede ir trabajando y mejorando su competencia caligrΓ‘fica escribiendo la lista de la compra siguiendo un ejemplar de los padres -a mano o en digital pero siguiendo la misma tipografΓa marcada por el docente, asΓ el alumno no lo verΓ‘ como una obligaciΓ³n sino como un juego y una necesidad por su utilidad en el supermercado, por ejemplo. Aquello que realice en casa de forma voluntaria se lo entregarΓ‘ al docente y partirΓ‘n de este tipo de recursos para seguir trabajando su evoluciΓ³n segΓΊn necesidades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA 2ΒΊ DE E. PRIMARIA
A estas edades los sujetos se encuentran, en la gran mayorΓa, muy motivados de cara al acto escritor pues comenzaron este proceso en la etapa anterior de EducaciΓ³n Infantil y han progresado muy “rΓ‘pidamente”. El hecho de aprender a escribir les hace sentirse “mayores” y satisfechos, incluso me atreverΓa a decir que felices por dejar registrada su propia huella. O, al menos, en la situaciΓ³n mΓ‘s idΓlica todo aprendizaje se deberΓa dar en un contexto de armonΓa, positivo e ilusionante. Por lo que este serΓ‘ el ambiente que el docente deberΓ‘ promover en toda circunstancia, valorando y sensibilizΓ‘ndose con la situaciΓ³n de este alumno en cuestiΓ³n.
MotivaciΓ³n de la actividad:
Supongamos que en clase estamos trabajando los adjetivos, concretamente, las cualidades de las personas. AprovecharΓamos esta situaciΓ³n para plantear una actividad en gran-grupo -como podrΓa ser un diΓ‘logo compartido, para que, posteriormente, sirva al alumno en cuestiΓ³n para su tarea-rutina en casa.
Materiales necesarios:
- Pauta Montessori: con frases relacionadas con el tema tratado en clase
- Letra ligada: tipografΓa Massallera
- Γtil 1: lΓ‘piz blando nΒΊ 2
- Γtil 2: rotulador de punta fina
Proceso de la actividad:
La figura docente le ofrecerΓ‘ variedad de plantillas con 4 palabras impresas, de las cuales el alumno escogerΓ‘ 2 plantillas cada dΓa. TendrΓ‘ que transcribir a lΓ‘piz las palabras en la misma plantilla, debajo de cada una de ellas. Le mencionaremos que, si que ve que no le salen todas las letras bien, que no se preocupe, que siga intentΓ‘ndolo hasta que piense que estΓ‘n lo mejor posible, y las escriba tantas veces como Γ©l considere hasta que crea que se entienden bien. Pero que se acuerde de sentarse bien para no torcerse, de coger el lΓ‘piz colocando bien los dedos para hacer las letras de igual tamaΓ±o las minΓΊsculas, y distinto las mayΓΊsculas, entre otros.
Una vez copiadas estas palabras durante varios dΓas, el docente le facilitarΓ‘ nuevas plantillas para transcribir frases cortas con esas mismas palabras.
Y, por ΓΊltimo, realizarΓ‘ el copiado de las frases con rotulador de punta fina para tener mayor control de la presiΓ³n ejercida.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA 4ΒΊ DE E. PRIMARIA
Debemos tener en cuenta que en esta etapa el desarrollo intelectual del sujeto se caracteriza por el desarrollo del razonamiento. AdemΓ‘s, tiene una curiosidad e interΓ©s insaciable para constituir su mundo. En torno a esta edad comienzan a ser capaces de razonar sobre las relaciones entre los objetos, y aparece la lΓ³gica formal, lo que implica el planteamiento y razonamiento de hipΓ³tesis. Adicionalmente, posee un pensamiento organizado que le permite establecer clasificaciones a partir de semejanzas y diferencias.
MotivaciΓ³n de la actividad:
Con los datos evolutivos orientativos de los que partimos, el docente propondrΓ‘ al alumno en cuestiΓ³n trabajar la caligrafΓa a travΓ©s del copiado de adivinanzas de Gloria Fuertes. Ya que anteriormente hemos estado trabajando con adivinanzas y a este alumno le surgiΓ³ mucho interΓ©s por su dinamismo y atractivo.
Materiales necesarios:
- Cuaderno sin anillas de tamaΓ±o DIN A5: pauta Montessori o cuadrΓcula, segΓΊn necesidades - la primera serΓa mΓ‘s adecuada si presenta mayor dificultad en la caligrafΓa, y la segunda si presenta menos dificultad
- BolΓgrafo con borrador
- Adivinanzas de Gloria Fuertes: tipografΓa Comic Sans o Comic Neue
Proceso de la actividad:
El docente le facilitarΓ‘ varias adivinanzas para que el alumno elija segΓΊn intereses, y estas estarΓ‘n impresas en el mismo formato en el que escribirΓ‘ en su cuaderno. Cada dΓa pegarΓ‘ la plantilla del profesor en la hoja de al lado donde copiarΓ‘ la adivinanza. TambiΓ©n, escribirΓ‘ la respuesta que crea correcta de cada una de las mismas y si lo desea puede hacer un dibujo representativo. Finalmente, tendrΓ‘ una recopilaciΓ³n de adivinanzas en su cuaderno donde podrΓ‘ apreciar visualmente su evoluciΓ³n en la caligrafΓa, lo cual es muy gratificante y motivador.
Ejemplo de adivinanza:
¿A quΓ© animal me refiero?
Tiene cara de canguro,
es feo, alto y peludo,
casi no come ni bebe
y como es desgraciado,
siempre vive jorobado.
¿A quΓ© animal me refiero?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA 6ΒΊ DE E. PRIMARIA
La caracterΓstica principal de estas edades es la pubertad, momentos previos a la adolescencia. Por esta razΓ³n, es clave que vayan estableciendo su identidad de forma cada vez mΓ‘s clara, definiΓ©ndose en cuanto a las experiencias que tengan, a los pensamientos que generen a partir de la interrelaciΓ³n de sus realidades y diversas posibilidades, partiendo del desarrollo del pensamiento abstracto.
Teniendo en cuenta que a estas edades los niΓ±os sienten la necesidad de personalizar y modificar su registro para adquirir una letra mΓ‘s personal, es muy recomendable que el alumnado tenga a su disposiciΓ³n diferentes modelos de caligrafΓa para que, a travΓ©s de la tΓ©cnica de copiado junto con su creatividad, se inspiren y puedan decidir con quΓ© tipo de escritura se sienten mΓ‘s identificados.
MotivaciΓ³n de la actividad:
PodrΓamos imaginar que el alumno en cuestiΓ³n es una persona que se cuestiona casi todo lo que le rodea, siempre anda tras la bΓΊsqueda de los por quΓ© y para quΓ© de todo lo que acontece. Su curiosidad, al igual que la de muchos de sus compaΓ±eros, la satisface indagando a travΓ©s de la plataforma de YouTube, entre otros. Por lo que, en este caso, la propuesta de mejora de la caligrafΓa se fundamentarΓ‘ en uno de los perfiles que mΓ‘s curiosidad le incitan.
Materiales necesarios:
- Ordenador, Tablet u otras variantes electrΓ³nicos -opcionales-
- Cuaderno de papel pautado con lΓneas
- TipografΓa: le ofrecemos varias opciones, de las cuales supongamos que elige Comic Sans MS
- BolΓgrafo Bic
Proceso de la actividad:
El docente le pedirΓ‘ que visualice uno de los vΓdeos que mΓ‘s le haya llamado la atenciΓ³n de su YouTuber favorito, para luego extraer una escena breve escribiΓ©ndola en su cuaderno. TendrΓ‘ la opciΓ³n de hacerlo a ordenador, Tablet, o cualquier dispositivo electrΓ³nico con el que les sea mΓ‘s eficaz y motivador copiar el texto en un primer momento, o si lo prefiere a mano en borrador.
Para ponerle un tΓtulo a su recopilaciΓ³n de guiones interesantes, el docente le pedirΓ‘ que elija dentro de un gran repertorio, si lo desea, una tipografΓa diferente a la escogida para el copiado, para que asΓ contraste. No obstante, de tratarse de la misma tipografΓa le pedirΓamos que lo escriba todo en mayΓΊsculas y en una letra mayor que el resto del texto.
Una vez transcrito, se lo mostrarΓ‘ al docente para que, entre ambos, corrijan los posibles fallos que haya podido cometer -errores ortogrΓ‘ficos, de puntuaciΓ³n, etc., y asΓ tener la referencia correcta. Posteriormente, lo copiarΓ‘ ya corregido en su cuaderno y el docente le irΓ‘ preguntando si estΓ‘ satisfecho con el trabajo realizado pues, de lo contrario, podrΓ‘ repetirlo cuantas veces quiera, eligiendo la letra que mΓ‘s le guste para pasarlo a limpio mΓ‘s adelante. Cada dΓa irΓ‘ copiando aquello que mΓ‘s le llame la atenciΓ³n, como si transcribiera el guion del vΓdeo que ha visualizado.
La siguiente parte del proyecto, segΓΊn mejoras en la caligrafΓa este momento podrΓ‘ llegar en un momento determinado u otro, consistirΓa en hacer un breve resumen sobre todo el contenido trabajado hasta el momento -del mismo modo que la primera parte, el alumno primero transcribirΓ‘ en un borrador, que serΓ‘ corregido en conjunto y, despuΓ©s, lo copiarΓ‘ de nuevo- pero sin desvelar el YouTuber del que trata y a lo que se dedica en general, creando asΓ un final alternativo a partir del guion escrito, dΓ‘ndole su toque personal y creativo.
¿Evaluaremos el Proceso...? ¡por supuesto!
En cuanto a la evaluaciΓ³n comprende tanto una autoevaluaciΓ³n del alumno como del docente.
La autoevaluaciΓ³n se complementarΓa con la siguiente tabla y serΓa realizada un dΓa a la semana, con la finalidad de recoger todo el trabajo realizado y aportar una visiΓ³n mΓ‘s global al docente de cΓ³mo estΓ‘ evolucionando el alumno.
Mi trabajo durante la semana | ||
SΓ | No | |
Me siento correctamente en la silla | ||
He cogido bien el ΓΊtil | ||
Trabajo todos los dΓas 5-15 minutos | ||
Me ha gustado la tarea | ||
He separado las letras | ||
Mis padres entienden mi letra | ||
Mis compaΓ±eros entienden mi letra |
|
|
Estoy contento/a con mi escrito | ||
¿QuΓ© creo que debo mejorar? |
| |
¿QuΓ© creo que he mejorado? |
|
La evaluaciΓ³n docente se basarΓ‘ en dos cuestionarios -el anterior y uno enfocado mΓ‘s a la caligrafΓa reflejada en las tareas entregadas por el alumno- y entrevistas con la propia familia, contrastando la informaciΓ³n aportada por el docente y la visiΓ³n general que tiene dicha familia en relaciΓ³n a la caligrafΓa de su hijo o hija.
Correcta | Hay que mejorar | Observaciones | |
AlineaciΓ³n | |||
InclinaciΓ³n | |||
Espaciamiento | |||
Grosor o espesor | |||
TamaΓ±o | |||
Forma | |||
Nitidez |
Este ΓΊltimo cuestionario se basa en una serie de Γtems reflejados en la siguiente tabla sobre Criterios para evaluar la caligrafΓa:
Y para finalizar, reflexionemos juntos...
El aprendizaje de la caligrafΓa supone tomar conciencia de la complejidad que implica el proceso de escritura. Reconocer el papel activo del escritor es indispensable desde una visiΓ³n globalizada y constructivista de la EducaciΓ³n. Para aplicar una serie de estrategias metodolΓ³gicas en el aula, deberemos poner el foco en las capacidades cognoscitivas y la competencia lingΓΌΓstica del sujeto, pues es este quien posee una serie de conocimientos previos, vivencias y un bagaje de los cuales partir para el aprendizaje de la comunicaciΓ³n escrita, asΓ como para el resto de aprendizajes.
Tal y como hemos mencionado a lo largo de la publicaciΓ³n de hoy, es fundamental que la E-A de la caligrafΓa se dΓ© dentro un contexto natural y con un cometido funcional, que resulte un medio -actividad grafomotriz- para lograr un fin significativo -competencia comunicativa, y lograr asΓ una escritura legible y clara.
REFERENCIAS BIBLIOGRΓFICAS
Cassany, D (2001). DecΓ‘logo didΓ‘ctico de la enseΓ±anza de la composiciΓ³n.
de BriceΓ±o, R. C. (2003). La prΓ‘ctica escolar de la escritura: Reflexiones para una propuesta constructivista. AcciΓ³n PedagΓ³gica, 12(2), 96-102.
Fuentes Escolares Imprescindibles. Innoveduca. Recuperado en: http://innoveduca.com/index.php/es/recurso/fuentes-de-letra
Generador de hojas de caligrafΓa en formato PDF. Ayuda para maestros. Recuperado en: http://www.ayudaparamaestros.com/2017/10/generador-de-hojas-de-caligrafia-en.html
JimΓ©nez Franco, V., ZΓΊΓ±iga GarcΓa, M., AlbarrΓ‘n DΓaz, C. D., Rojas-Drummond, S., GuzmΓ‘n Tinajero, C. K., & HernΓ‘ndez Carrillo, F. B. (2008). La expresiΓ³n escrita en alumnos de primaria. ColecciΓ³n materiales para apoyar la prΓ‘ctica educativa. MΓ©xico.
Labajo GonzΓ‘lez, I. (2021). DidΓ‘ctica de la Lengua EspaΓ±ola (GuΓa de trabajo). CSEU La Salle.
Labajo GonzΓ‘lez, I. (2021). DidΓ‘ctica de la Lengua EspaΓ±ola (TeorΓa de la asignatura). CSEU La Salle.
Perfecto.
ResponderEliminar